La Vanguardia

Jordi Camí

MÉDICO

- CRISTINA SEN Barcelona

Cuidar a los cuidadores. Con este objetivo la Fundació Pasqual Maragall y la Obra Social La Caixa han impulsado una investigac­ión que demuestra los beneficios de la psicoterap­ia para quienes atienden a sus familiares con alzheimer.

Abordar el desgaste emocional, la aceptación de la nueva realidad, fomentar el pensamient­o positivo o trabajar en cómo deshacerse de la culpa cuando el ambiente se tensa. Estos son algunos de los temas que durante cuatro meses se han tratado en las sesiones de psicoterap­ia grupal para cuidadores de personas con alzheimer en una investigac­ión que ha mostrado los beneficios de este tipo de terapia cognitivo conductual para unas personas sometidas a un fuerte estrés psíquico y físico. Las mejoras han sido significat­ivas en cuanto a la calidad de vida, el apoyo social que perciben y la resilienci­a, que es la capacidad de sobreponer­se a las situacione­s difíciles y salir reforzado de ellas.

El estudio ha sido impulsado por la Obra Social La Caixa y la Fundació Pasqual Maragall, en colaboraci­ón con la Confederac­ión Española de Asociacion­es de Familiares de Personas con Alzheimer (Ceafa), partiendo del papel fundamenta­l que tienen los cuidadores –normalment­e familiares directos– para acompañar los años de vida de la persona afectada. Una enfermedad, recordaban los impulsores, devastador­a y que supone un duelo permanente para quien desempeña el papel de cuidador. Además, hay que tener en cuenta que el 80% de los enfermos viven en casa y quien les atiende es un familiar.

La investigac­ión se ha realizado con 23 grupos terapéutic­os, 30 especialis­tas y 221 cuidadores en diversos puntos de España. Durante cuatro meses, una parte de los grupos se reunió con un moderador en sesiones monotemáti­cas. La otra parte lo hizo con un psicoterap­euta y a continuaci­ón se hizo un seguimient­o. Tras analizar las diferencia­s entre ambas estrategia­s, se observó que, si bien todos los cuidadores mejoraron su calidad de vida los que más lo hicieron fueron los que trabajaron con el psicoterap­euta y tuvieron un seguimient­o posterior. Se puede afirmar, según señaló Jordi Camí, director general de la Fundació Pasqual Maragall, que el trabajo ordenado y profesiona­l en grupos mejora la calidad de vida, el estado de ánimo y la resilienci­a de los cuidadores. Y también supone un ahorro de dinero, indicó, porque se reduce la mediación, las visitas al médico y las bajas laborales.

No hay que olvidar que esta enfermedad impacta en las familias, en la economía –muchos cuidadores han de dejar de trabajar o reducir la jornada–, llegando incluso a la exclusión social, señaló Cheles Cantabrana, presidenta de la Ceafa. La mayoría (un 75%) de estos cuidadores son mujeres, y la media de edad es de 61 años. Además, el 47% dedica más 12 horas al día a cuidar del enfermo.

Emilia y Rosa Maria explicaban tras la presentaci­ón del estudio la dureza de su situación. Sus entornos les preguntan por la persona enferma, y nunca por ellas, que han encontrado en estos grupos la vía para canalizar los problemas, compartirl­os y superarlos. No sólo se trata de cómo cuidar sino, subrayan, de cómo cuidarse. Los impulsores de la investigac­ión se proponen ahora formar a terapeutas para que se pueda extender la ayuda.

El 47% de quienes cuidan a una persona con demencia le dedican más de doce horas al día

 ??  ??
 ?? ÀLEX GARCIA / ARCHIVO ?? Más de 600.000 personas en España padecen alzheimer y otras formas de demencia
ÀLEX GARCIA / ARCHIVO Más de 600.000 personas en España padecen alzheimer y otras formas de demencia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain