La Vanguardia

“Un thriller debe seguir asustando una vez que lo has terminado”

Mirko Zilahy, ensayista y autor revelación de la novela negra italiana por ‘Así es como se mata’

- PEDRO VALLÍN Madrid

Ensayista y traductor, Mirko Zilahy (Roma, 1974) debuta en la novela con Así es como se mata (Alfaguara) una abismada novela negra sobre un asesino en serie, La sombra, en una Roma hostigada por una ola de mal tiempo. El protagonis­ta, el comisario Enrico Macini, formado en la central del FBI en Quantico, tomará las riendas de la investigac­ión a la vez que gestiona el luto por la dolorosa desaparici­ón de su esposa.

¿Por qué debutar con un género tan pautado, tan rígido? Porque necesitaba esas reglas, las normas de la estructura del thriller, para defenderme. El origen de este libro es una experienci­a personal dolorosa y estar sometido a muchas limitacion­es me dotaba de una suerte de esquema para pertrechar­me, para poner orden dentro del caos. Y necesitaba un género que no me obligara a esconder la violencia, el dolor o la muerte. Que me permitiera hablar de asuntos tremendos sin lágrimas, sin ser demasiado intimista, mirando a los ojos a la realidad del dolor.

Da la sensación de que pese a desarrolla­rse en Roma y con personajes italianos, impera el modelo anglosajón. No contemporá­neo, sino en un sentido clásico. Tienes razón, la matriz anglosajon­a es explícita. En las descripcio­nes, en el escenario y en las atmósferas, porque soy un lector, un estudioso también, pero sobre todo un amante de la literatura de finales del XIX. He leído a mis contemporá­neos, porque me gustan y porque era importante hacerlo, pero a la hora de escribir, me pesa la influencia de los que me gusta pensar que son mis maestros: en la novela están Edgard Allan Poe, Charles Dickens, William Wilkie Collins, un poco de Bram Stoker también, la parte más oscura de James Joyce, el Joyce de Los muertos. Es lo que constituye mi formación, lo que yo llevaba como bagaje. Por otra parte, he vivido una experienci­a personal muy fuerte y dolorosa que está en la novela y me obligaba a escribir un libro que tuviera una voz no contemporá­nea.

¿Esa lluvia que convierte la ciudad en Edimburgo era una revelación de una Roma latente o una añagaza literaria? Elegí esa Roma porque me gustan las sombras. Prefiero las sombras de los monumentos a los propios monumentos. Roma es la ciudad del arte, del mármol, del Barroco. Pero encontré en el centro de la ciudad una zona que está llena de acero y cemento, de industrias en ruinas… el gran gasómetro, el matadero…, que no se parece a la Roma turística. Y la tenía ahí mismo. Este deseo de hablar de Edimburgo, de Dublín, de Londres, no era tan extraño porque estaba ahí. Y de hecho, luego descubrí que a esa zona de Roma la llaman La Pequeña Manchester, porque es una zona postindust­rial que a principios del XX era el centro de la actividad económica de la ciudad. Pero, como dices, todo esto se ha ido transforma­ndo en una enorme máquina metafórica. Gran parte de las cosas que quería decir he conseguido decirlas, y otras han surgido solas, la máquina ha producido otros significad­os que tienen mucho que ver con la realidad pasada de Roma.

¿Ha reflexiona­do sobre por qué funciona tan bien en Italia un retrato tan poco latino? Porque lo gótico, las atmósferas de esa literatura, de esa narrativa, reflejaban un sistema en crisis. Drácu- la es de 1897, El extraño caso del doctor Jeckyl y mister Hyde es de 1886, al final de un periodo importante, al final de la industrial­ización, en la conclusión de la época victoriana. Es un periodo que en el fondo se parece un poco al presente.

Un policiaco siempre viaja del caos al orden, de la oscuridad a la luz. Sin embargo, no es el caso. Sí, este era el primer objetivo, el primer efecto que buscaba: dejar el libro sumido en esa ambigüedad. No era una pugna entre lo negro y la blanco, sino que se trataba de que fuera un relato sobre lo gris. Mancini es un personaje gris.

De luto. Sí, en un luto continuo. La Sombra es gris y no me gustan los finales conciliado­res, fáciles. Esto no es un giallo con un desenlace que deja a todos los personajes satisfecho­s. Los autores a los que admiro son autores de gran literatura, y un libro de verdadera literatura debería dejar puertas abiertas. Y un thriller debe seguir asustando una vez que lo has terminado. Debería llevar a hacerse preguntas no a sentirse seguro, dudar sobre el sentido de la justicia, por ejemplo. ¿El asesino de verdad es un personaje de oscuridad o también posee algo de luz? ¿Cuál es la justicia? ¿La justicia de Dios? ¿La justicia del Estado? ¿La justicia moral de los hombres? ¿Que el hombre se tome la justicia por su mano? No podía ser una conclusión ordenada, sino que tenía más bien que ser una parábola, esa parábola descendent­e de la que habla el comisario Enrico Mancini y que es su filosofía.

Enrico Mancini ya es un personaje para el firmamento del noir europeo. Lo venidero ¿serán secuelas o precuelas? Es una pregunta rara.

Cuesta ver al Mancini posterior resolviend­o otros crímenes. Entiendo. Está bien pensado. Empecé a escribir este libro porque debía hacerlo. Pero conforme escribía, imaginaba que mis personajes cambiaban. Verás, esta es la primera novela de una trilogía. El discurso de la trilogía existe porque en esta novela abordo la justicia, un asunto central del pensamient­o occidental al que quería dar un empujón. En el segundo libro, habrá otro canon que es la realidad. La cuestión será qué es lo real, si existe o, como dicen psicoanali­stas como Jung, es un a creación de la mente. Y el propio Mancini carece de la capacidad de reconstrui­r una psicología, es solo una empatía visceral. Por eso aquí se mira en el asesino. Tratará de elaborar su luto en una dirección que no es la del crecimient­o hacia la luz, y que es la única posible consideran­do este libro de partida, pero no te la puedo desvelar.

INFLUENCIA­S “Me gusta considerar que mis maestros y modelos son Poe, Dickens, Joyce”

GÓTICO

“La literatura gótica funciona hoy porque nació en una época de crisis como la nuestra”

 ?? LAURA CECCACCI / PENGUIN RANDOM HOUSE ?? El escritor italiano Mirko Zilahy
LAURA CECCACCI / PENGUIN RANDOM HOUSE El escritor italiano Mirko Zilahy

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain