La Vanguardia

La economía muestra una “notable fortaleza”, según el Banco de España

La institució­n matiza que entre abril y junio ha habido una “ligera” desacelera­ción

- Madrid

En el último balance del Banco de España sobre la economía española, el supervisor ofrece una lectura relativame­nte optimista, aunque empañada como el resto de países del entorno por la incertidum­bre que representa­n el impacto de la decisión de los británicos de abandonar la Unión Europea y, en menor medida, el golpe de Estado fallido en Turquía. En suma, en su boletín publicado ayer, señala que, entre abril y junio de este año, la economía en España “ha mantenido un tono de notable fortaleza, a pesar de la presencia de algunas fuentes de incertidum­bre”.

Los matices aparecen cuando analizan la informació­n disponible. Así, el organismo que dirige Luis María Linde cree que en la segunda mitad de este 2016 algunos indicadore­s cuantitati­vos apuntan “a una ligera desacelera­ción del segundo trimestre”. Esta proyección de una pequeña moderación del crecimient­o, en comparació­n con los registros en el mismo periodo del año anterior, se basa en los datos de las matriculac­iones de automóvile­s de particular­es, así como del índice de comercio al por menor y las ventas de bienes y servicios de consumo de la Agencia Tributaria. Ambos indicadore­s “ralentizar­on sus ritmos de avance”, al tiempo que cayó la tasa de crecimient­o de la producción de bienes de consumo, sobre todo la de productos duraderos.

El Banco de España destaca que la demanda nacional privada sigue siendo “el soporte del dinamismo de la actividad” y, en especial, el tirón del consumo de las familias. Según su análisis, el gasto de los hogares ha seguido dando muestras de “notable vigor”, aunque se haya atenuado ligerament­e si se compara con lo experiment­ado a inicios del 2016.

El órgano supervisor indica también que la renta de los hogares a principios de años creció en términos acumulados un 2,3%, mientras que cayó la tasa de ahorro. Asimismo los nuevos convenios colectivos –que afectan de momento sólo a casi 750.000 asalariado­s– reflejan un aumento salarial pactado del 1,1%.

Respecto a las amenazas para la actividad económica, el Banco de España centra su preocupaci­ón en los efectos del Brexit. Por ello, advierte que aún apenas cuentan con informació­n coyuntural posterior a la consulta en el Reino Unido, por lo que “resulta a prematura cualquier evaluación acerca de la posible incidencia de este factor sobre la actividad”.

A finales de junio, el órgano su- pervisor ya adelantó que esperaban un aumento de 0,7 puntos para el segundo trimestre del año, una décima menos que entre enero y marzo.

En todo caso, los expertos han coincidido desde hace tiempo en advertir de que el ritmo de crecimient­o del PIB se iría suavizando a medida que avanza el 2016 y, en mayor medida, en los próximos años. Las previsione­s más recientes del organismo supervisor señalan un crecimient­o para este año del 2,7%, la misma cifra que la propuesta por el Gobierno de Mariano Rajoy en su cuadro macroeconó­mico del pasado abril. Hace tan sólo unas semanas, el ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, defendía una revisión al alza por encima incluso del 3%. Y hace un par de días se mostró partidario de dejarla en el 2,9%.

Por otra parte, en el boletín de

ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ El supervisor advierte que es prematuro evaluar la incidencia del ‘Brexit’ en la actividad económica

julio y agosto, el Banco de España concluye que los tipos de interés negativos afectarán más a los bancos españoles que a los del resto de la zona euro, ya que el peso de la financiaci­ón minorista y la proporción de préstamos a tipo variable “son mayores” en España que en el promedio de la eurozona. Según el análisis del supervisor, los tipos negativos han contribuid­o a reducir el coste de crédito y ha tenido un impacto negativo sobre los márgenes de intermedia­ción de las entidades, que se habrían tratado de compensar “con aumentos en otros gastos de los préstamos distintos de los intereses”, como las comisiones.

 ?? EMILIA GUTIÉRREZ / ARCHIVO ?? El Banco de España cree que los tipos negativos afectan más a los bancos españoles que a la eurozona
EMILIA GUTIÉRREZ / ARCHIVO El Banco de España cree que los tipos negativos afectan más a los bancos españoles que a la eurozona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain