La Vanguardia

El dictador de Sudán, acusado de genocidio, es premio a la dignidad

- XAVIER ALDEKOA Kampala. Correspons­al

El cinismo cogió forma de premio ayer en Etiopía. El presidente de Sudán, Omar al Bashir, acusado por la Corte Penal Internacio­nal de crímenes de guerra, genocidio y crímenes contra la humanidad, recibió el premio African Dignity en el marco del foro del mismo nombre celebrado esta semana en Addis Abeba. El reconocimi­ento, que le entregó el primer ministro etíope, Hailemaria­m Desalegn, alaba la capacidad de liderazgo y el compromiso con las institucio­nes africanas del mandatario sudanés. Al Bashir, que se ha negado a cooperar con La Haya y acusa a la corte de tener una agenda política contra los presidente­s africanos, se gustó en el discurso de agradecimi­ento. “(El premio) es una expresión de respeto y honor para todas las naciones africanas y para los gloriosos hombres y mujeres que lucharon por la libertad y la dignidad del continente”. Al Bashir, que llegó al poder tras un golpe de Estado en el año 1989, fue recibido ayer por una multitud en Jartum, como muestra la foto. Amnistía Internacio­nal, Human Rights Watch y varias organizaci­o- locales han denunciado repetidame­nte la represión en Sudán, además de cientos de abusos contra los derechos humanos. En el último índice de libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras, Sudán ocupaba el puesto 174 de 180 países; el segundo país con menos transparen­cia después de Eritrea. Al Bashir, que desoye las dos órdenes de arresto que la CPI emitió contra él en el 2009 y el 2010 y ha visitado varios países africanos sin que ningún gobierno le haya detenido, está acusado de coordinar una limpieza étnica en Darfur y está implicado en la guerra que asuela Sudán del Sur. Durante la década pasada, las fuerzas gubernamen­tales atacaron a civiles sospechoso­s de apoyar a grupos rebeldes, realizaron actos de pillaje contra pueblos enteros y cometieron actos de tortura y exterminio contra varias etnias. También violaron a miles de mujeres. Al recibir el premio, Al Bashir pidió a los líderes africanos que colaboren en el respeto de los derechos humanos y apoyen las institucio­nes que preserven la dignidad de los africanos.

Al Bashir está implicado en las matanzas de Darfur y en la guerra que asuela Sudán del Sur

sivo español afecta las exportacio­nes: “Les sorprende que tengamos series tan largas, algo que afecta los ritmos y el desarrollo”. Las consideran “lentas” y, para encontrarl­es un hueco, tienen que hacer ediciones especiales. El tiempo entre costuras, que se ha vendido en 75 países incluyendo la cadena pública japonesa, tuvo un remontaje de 45 minutos. Y El Príncipe, que pertenece a Plano a plano, se está emitiendo en un canal estadounid­ense como Uni Más con la misma duración.

García-Castrillón nos explica el funcionami­ento del mercado internacio­nal donde se pueden exportar “latas” o “adaptacion­es”. Si un canal compra una lata de Los misterios de Laura, emite los episodios con María Pujalte. Si compran los derechos para una adaptación, quiere decir que producen un remake. “Los precios de las latas son menores pero es una comerciali­zación rápida y sencilla mientras que las adaptacion­es son lentas pero generan más negocio”, nos explica.

Mientras que las productora­s prefieren no hablar de cifras, otras fuentes sí nos confirman la horquilla en la que se mueven los acuerdos. Por ejemplo, el beneficio industrial de las productora­s se encuentra muy por debajo del 10% que sería óptimo para mantener viva la estructura de la empresa. El precio de las latas están entre los 5.000 y 10.000 dólares por capítulo. Y las cadenas suelen quedarse con el mayor porcentaje de estos ingresos, algo que en Francia sería imposible porque la ley impide que las cadenas se queden con la explotació­n internacio­nal.

Si tenemos en cuenta estas condicione­s, es impensable que una productora asuma costes por encima del precio estipulado por el comprador. Pero si la tendencia, como dice Ríos San Martín, está en que “la televisión quedará para los contenidos en directo”, las series y canales deben encontrar nuevas formas de amortizar las series y ser competitiv­os. De otra forma sólo plataforma­s de suscripció­n como Movistar, HBO y Netflix se podrán permitir el lujo de producir ficción.

Las cadenas se quedan un porcentaje de las ventas, impensable en Francia donde está regulado por ley

 ?? ASHRAF SHAZLY / AFP ??
ASHRAF SHAZLY / AFP
 ?? NBC ??
NBC
 ?? ATRESMEDIA ?? Vis a vis se emite en el Reino Unido como Locked up
ATRESMEDIA Vis a vis se emite en el Reino Unido como Locked up

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain