La Vanguardia

El Erasmus de las series españolas

El mercado internacio­nal se interesa por las ficciones autóctonas, que todavía viven muy condiciona­das por las exigencias de los canales

- PERE SOLÀ GIMFERRER

Era posible comerse un bocadillo en un bar finlandés hace unos añosy encontrars­e con Los Serrano en la televisión del local y Médico de familia ya había sido un fenómeno internacio­nal. Pero aquello que antes percibíamo­s como anécdotas está adquiriend­o más peso en una industria audiovisua­l cada vez más global y el caso de Los misterios de Laura actualment­e es el más notorio. RTVE canceló la serie después de tres temporadas y compró los derechos de la versión americana que es como si en EE.UU. prefiriera­n el Cheers de Antonio Resines antes que el original con Ted Danson. Pero ni esta incongruen­cia ni los malos datos de The mysteries of Laura pueden ocultar que es un formato de éxito y que el mercado internacio­nal se fija en España. ¿Pero está su futuro fuera de las fronteras?

“Como guionista creo que una buena historia o concepto es lo que llama la atención”, explica Javier Holgado, cocreador de la serie. Las investigac­iones de una madre coraje no solamente llamaron la atención de Warner Bros y el canal NBC sino que se han adaptado en Rusia, Italia y Holanda, además de emitirse la versión española en países latinoamer­icanos. ¿Pero es este el objetivo de las cadenas? “A los canales les importan las audiencias y creo que en los países nórdicos tampoco eligen los proyectos pensando en el mercado internacio­nal”, dice Holgado, que podría tener otro remake de la mano de Ellen Pompeo (Anatomía de Grey), que compró los derechos de Motivos personales.

De la misma opinión es Manuel Ríos San Martín, guionista de Compañeros y Sin identidad. “En los países nórdicos han tenido golpes creativos muy buenos y la producción estaba bien hecha teniendo en cuenta sus presupuest­os” pero la clave está en que “los conceptos son universale­s”. Sin embargo, el problema que afrontan las ficciones españolas es que “es mucho más fácil escribir series de 45 minutos que de 70”. Sólo se salen de este esquema las ficciones catalanas de TV3, que tuvo su pelotazo internacio­nal con Polseres vermelles de Filmax.

Marc Vigil, el director de El Ministerio del Tiempo, también lo ve claro: “Las series se podrán exportar mucho mejor cuando produzcamo­s formatos de 50 minutos porque vamos cortísimos de dinero”. Las series se mueven entre los 350.000 y 700.000 euros por episodio pero deben ocupar un metraje que afecta el trabajo de los guionistas y del equipo técnico. El director, que está camino a México D.F. para dirigir un piloto para Televisa, compara RTVE con la BBC, que tiene “unas produccion­es carísimas” y siguen siendo una buena inversión porque “un canal público no debería rentabiliz­ar las series únicamente con la audiencia”. De El ministerio, por ejemplo, ya se desarrolla­n remakes en México y China.

La responsabl­e de ventas internacio­nales de la productora Boomerang, María García-Castrillón, también nos confirma que la duración impuesta por el modelo televi-

“Se podrá exportar mucho mejor cuando produzcamo­s formatos de 50 minutos, vamos cortos de dinero”

 ?? ATRESMEDIA ?? El secreto de Puente Viejo tiene más éxito en Italia que en España
ATRESMEDIA El secreto de Puente Viejo tiene más éxito en Italia que en España
 ??  ?? Debra Messing es Laura Diamond en The mysteries of Laura
Debra Messing es Laura Diamond en The mysteries of Laura

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain