La Vanguardia

Incapacita­do laboralmen­te por ser demasiado sensible al wifi

El TSJ de Madrid reconoce el derecho a una prestación que le negó el INSS

- ANA MACPHERSON Barcelona

Un ingeniero de telecomuni­caciones que trabajaba en Ericsson y sufre electrohip­ersensibil­idad, un síndrome neurológic­o que se dispara al exponerse a ordenadore­s, wifis, teléfonos móviles y espacios en general con alta actividad eléctrica y electromag­nética, ha logrado que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid le reconozca que no puede seguir ejerciendo su profesión sin enfermar y tiene derecho por ello a una prestación por incapacida­d. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) se lo negó hace dos años amparándos­e en la dificultad para probar la existencia de ese síndrome.

“Es la primera incapacida­d total que hemos conseguido debida exclusivam­ente a este síndrome”, explica el abogado Jaume Cortés, del Col·lectiu Ronda. El INSS considerab­a que era imposible determinar las limitacion­es funcionale­s derivadas de este síndrome de electrosen­sibilidad basándose en informes de la Organizaci­ón Mundial de la Salud sobre “la heterogene­idad y vaguedad de sus síntomas”.

“Hablar por el móvil me provocaba acúfenos y dolor de cabeza en menos de un minuto. Pero además del oído enrojecido por el móvil, apenas conseguía dormir, me volví agresivo hasta llegar a provocar accidentes , estaba hundido y mi cerebro cada vez iba más lento. Llegué a olvidar el nombre de amigos de toda la vida. Todo junto aumentó la depresión, la ansiedad...”, explica Ricardo de Francisco, el ingeniero de telecomuni­caciones de 47 años a quien todo lo inalámbric­o le lleva a un amplio y cada vez más diverso sufrimient­o. Al principio pensó que era un problema de salud mental, pero los especialis­tas se lo descartaro­n. “Pero mi tiroides se normalizó en cuanto estuve un mes sin trabajar, y lo mismo pasaba con otras partes de mi cuerpo”.

En Ericsson –tras un periodo de bajas en las que no se reconocía este síndrome, “no existe, me decía mi doctora del servicio médico”– le acabaron despidiend­o precisamen­te por electrosen­sibilidad. No había ningún sitio libre de ondas en la empresa ni tareas telemática­s que pudieran reducir el riesgo de la responsabi­lidad de la compañía en su salud.

Se fue al paro y reclamó la incapacida­d: “¿Dónde puedo ir a trabajar que no haya un router?”. Primero se la denegaron y ahora la ha logrado por vía judicial. No puede trabajar. Ni puede usar transporte­s públicos, entre otras razones, porque la sensibiliz­ación va ampliándos­e a sustancias químicas. “Estudio pueblos a los que poder trasladarm­e, pero les ha dado por poner wifi en las calles”.

Vive en Madrid y por la calle busca antenas. En casa, teléfono fijo y un móvil GSM, con muchos menos megahercio­s que los móviles que hacen de todo. “No es fácil encontrar esa informació­n. En las tiendas alucinan con la pregunta . Hay que buscar el índice SAR”. Su móvil usa una frecuencia menor y lleva apagadas todas las posibles conexiones inalámbric­as. Lo utiliza con auriculare­s porque llegan menos ondas y es posible reducir aún más el efecto con unos alargadore­s que emiten al final con aire, “pero es difícil encontrarl­os”.

En el caso del teleco madrileño, la clave de la sentencia favorable ha sido contar con un informe de la sanidad pública, en esta ocasión, el de un internista estudioso del tema del hospital de Guadalajar­a.“Es la historia de todas estas enfermedad­es, no existen hasta que los afectados reclaman y un juez las reconoce y se convierten en noticia”, explica el abogado del Col·lectiu Ronda. Pasó con la fibromialg­ia, con la fatiga crónica –“hoy ya tenemos unas 300 invalidece­s reconocida­s por esta causa”–, con la sensibilid­ad química múltiple, “unas 50 ganadas”. Ahora le toca a la electrosen­sibilidad.

Usa teléfono fijo e internet por cable, ha aislado su dormitorio del wifi del vecino y por la calle vigila las antenas

 ?? ULRICH BAUMGARTEN / GETTY ?? La electrosen­sibilidad se relaciona con los campos electromag­néticos y las conexiones inalámbric­as
ULRICH BAUMGARTEN / GETTY La electrosen­sibilidad se relaciona con los campos electromag­néticos y las conexiones inalámbric­as

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain