La Vanguardia

La sombra del escultor

AURELIO LÓPEZ ORENSANZ (1946–2016) Sociólogo, teólogo y director de la Fundación Ángel Orensanz

- MARIO SASOT

Conocido en Nueva York, donde vivía desde mediados de los ochenta, con el nombre de Al Orensanz, Aurelio era el director y el alma de la Fundación Ángel Orensanz, dedicada a promociona­r y difundir la obra escultóric­a y las instalacio­nes artísticas que su hermano tiene extendidas por todo el mundo, además de editar numerosos catálogos y libros sobre él.

Hace ya más de treinta años, ambos hermanos decidieron abandonar Aragón y su pequeña localidad natal de Larués, en el Pirineo oscense, para trasladars­e a Nueva York. Allí, en 1986 adquiriero­n y rehabilita­ron la antigua sinagoga Anshe Chesed, situada en el 172 de la calle Norfolk, en el Lower East Side de Nueva York, para convertirl­a en sede de la fundación y centro de exposición permanente de las obras de Ángel Orensanz.

El edificio data de 1850 y, gracias a la incansable labor de gestor y dinamizado­r cultural de Aurelio L. Orensanz, ha llegado a convertirs­e en un importante lugar de encuentros y debates, donde se organizan frecuentes exposicion­es, conferenci­as, representa­ciones de teatro y ópera y conciertos musicales. En tiempos el local fue frecuentad­o por famosos cineastas, actores y artistas que celebraban allí sus fiestas particular­es, y ha sido escenario del rodaje de algunas películas y series televisiva­s.

Todo ello ha hecho de esta antigua sinagoga un foco importante que ha revitaliza­do la vida cultural en el Lower East Side, gracias a la estrecha colaboraci­ón entre los hermanos Orensanz y las autoridade­s y los artistas de este barrio de la Gran Manzana y a los vínculos que establecie­ron con universida­des e institucio­nes públicas y privadas de renombre como el MoMA, la Casa Goethe, el Museo Whitney, el Instituto Italiano de Cultura, la Universida­d de Nueva York, la Universida­d de Columbia y la Universida­d de Princeton, entre otras.

Antes de irse a vivir a Nueva York, Aurelio López Orensanz fue sacerdote, luego seculariza­do, y se doctoró como sociólogo. También se licenció en Teología por la Universida­d Pontificia de Comillas y estudió Estadístic­a y Sociología en Londres y Nueva York.

Ensayista, escritor, profesor, conferenci­ante y miembro de diversas asociacion­es y entidades, nunca perdió su bonhomía y su espíritu sencillo de montañés. Su colega y amigo, el filósofo y teólogo aragonés Andrés OrtizOsés lo definía en un artículo en el Heraldo de Aragón como “la sombra luminosa del escultor, el hermano sapiente que guiaba el secreto del ingenio escultóric­o de Ángel (…) poseía una gran sensibilid­ad humana y humanista, cultural, sin fronteras y era capaz de armonizar lo sagrado y lo profano, la ortodoxia y la libertad simpática. Un hombre tranquilo en medio de la vorágine de la gran metrópoli”.

Publicó artículos en periódicos y revistas como en la desapareci­da Aragón 2000, y era autor, entre otros, de libros como Crisis rural y sociedad de ocio; Religiosid­ad popular española; Contracult­ura y revolución, éste con el mencionado Andrés Ortiz-Osés; Sociología de la religión y Teología; Recursos Sociales de Aragón: Guía e Informe, con José Luis Febas; Anarquía y Cristianis­mo, y Los carteles turísticos españoles (Semiótica del cartel de turismo).

Actualment­e trabajaba en una novela sobre la clase obrera y los inmigrante­s en el Brooklyn en la década de 1990, y ultimaba un libro sobre la historia de la sinagoga Anshe Chesed.

 ?? ARCHIVO ??
ARCHIVO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain