La Vanguardia

El teatro catalán, en la Documenta de Kassel

Roger Bernat idea un proyecto a partir de los teatros al aire libre de los nazis

- Venecia Enviado especial JUSTO BARRANCO

Roger Bernat (Barcelona, 1968) acaba de participar en la Bienal de Teatro de Venecia que dirige Àlex Rigola. Ha impartido un taller y ha presentado uno de los montajes con los que recorre decenas de países y en los que el público tiene un papel central: Please, continue (Hamlet). Con notable éxito: el público de la Bienal salía hablando del duro veredicto final –15 años de cárcel, cuando en la muchos países se le absuelve– alcanzado por seis miembros del público elegidos por sorteo de esta obra que mezcla actores con jueces, fiscales, forenses y psicólogos reales para enjuiciar a Hamlet por el asesinato del padre de su amada. Y del gran escenario del arte global que es Venecia en unos meses Bernat va a pasar a realizar un proyecto para otra de las mayores manifestac­iones artísticas mundiales, en este caso de artes plásticas, pero cada vez más abierta al resto: la Documenta de Kassel, que esta edición dirige el polaco Adam Szymczyk.

En las últimas Documentas –que se celebran cada cinco años– ya participar­on creadores catalanes como Ferran Adrià, en el 2007, o como Enrique VilaMatas y Albert Serra en la del 2012. La próxima Documenta será muy especial porque por primera vez se va a celebrar no sólo en la ciudad alemana sino también, con una fuerte carga simbólica y de denuncia, en Grecia, donde se inaugurará el 8 de abril bajo el lema Aprendiend­o de Atenas. “La Documenta va a tratar de la relación que ha tenido Alemania con Grecia. Cómo Alemania se ha mirado en la Grecia clásica, fuente de legitimaci­ón de la gran cultura germánica. Y en ese sentido desde el mundo del teatro no podía hacer otra cosa que empezar a trabajar desde lo que fueron los thingplatz”, señala Bernat. ¿Qué fueron ? Enormes teatros al aire libre que el régimen nazi planeó construir a imagen y semejanza del teatro de Dionisos ateniense por toda Alemania para mezclar en ellos teatro y propaganda. Se proyectaro­n 400 y se construyer­on 40, alguno de los cuáles aún se usa hoy para grandes conciertos en Berlín.

“En la época fue un movimiento breve pero muy interesant­e por lo que tenía de reinterpre­tación del teatro clásico desde una perspectiv­a autoritari­a. La diferencia entre el original y la reinterpre­tación que hacen los nazis es que en el mundo clásico estaba muy clara la división entre la institució­n teatral, la política y la religiosa; lo que pretenden los nazis es unir en el thingplatz las tres institucio­nes en una especie de espectácul­o fusional, sensual y por lo tanto consensual que pusiera en marcha una imagen de la colectivid­ad que no por casualidad al cabo de muy poco tiempo se pone en guerra performand­o aquello que había estado ensayando en ese marco teatral”, cuenta Bernat.

“A partir de esta situación me planteaba cuáles son los momentos de thingspiel­e (el género que se representa­ba allí) que vivimos actualment­e”, señala. “El nazismo desapareci­ó pero muchas de sus propuestas fueron bastante fértiles y se han retomado en el siglo XX con bastante brío”, desgrana. Una de esas propuestas, dice, “es la masa, la multitud, como espacio de consenso”. “Cómo conseguir –apunta– que sintiéndon­os parte de un colectivo podamos sentir que formamos parte de un pueblo. Ejemplos hay de todo tipo, incluida la imposición del fitness club como espacio de representa­ción de las buenas intencione­s de la colectivid­ad que intenta superarse a sí misma. De ser un espacio donde en los ochenta iban los hijos descarriad­os de la clase trabajador­a a culturizar sus cuerpos casi a escondidas a ser un espacio con grandes vitrinas. Hoy el que no tiene un carnet de fitness club es un paria”, sonríe. Pero apunta hacia muchas más cosas,

CULTURA Y POLÍTICA Los nazis planearon 400 escenarios griegos para unir teatro y propaganda

claro. A los lugares de turismo de masas a los que mucha gente va porque hay que ir. O incluso a grandes manifestac­iones de arte como la propia Documenta o la Bienal de Venecia, sobre las que también quiere reflexiona­r. “Pensar qué son, si son la perfecta traslación de esa cultura del consenso y la celebració­n de las masas, que vienen no a ver ninguna obra porque las obras de arte de inicios del siglo XXI son prácticame­nte transparen­tes, sino a celebrarse a sí mismas, que forman parte de una cultura, del país”, razona.

La Documenta estará desde el 8 de abril al 16 de julio del 2017 en Atenas y del 10 de junio al 17 de septiembre en Kassel. En Grecia Bernat quiere hacer encuentros con colectivos muy diversos con los que espera “compartir la di-

UNA DECISIÓN SIMBÓLICA

La Documenta se celebrará esta edición entre Atenas y la ciudad alemana de Kassel

mensión irónica del proyecto para que luego llegue a Kassel cargado de todo aquello que la cultura alemana siempre ha considerad­o que forma parte de su identidad pero, por un error histórico, se encontraba en el sur de Europa, como los tesoros de Grecia que están en las capitales occidental­es resguardad­os, aunque si ese mismo viaje lo hacen seres humanos no se considera que necesiten la misma protección”. Bernat concluye que “va a ser una Documenta muy performati­va. Quieren hacer una reflexión sobre cómo una sociedad se había espejado en otra que había sido idealizada y que probableme­nte el teatro era el lugar en el que era más fácil realizar esa reflexión”. Y el público que asista al proyecto de Bernat ya se puede ir preparando para intervenir.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? ANDREA AVEZZÙ ?? Actuando en Venecia. Roger Bernat, en el suelo en momento de la muestra pública el domingo en el Arsenal de Venecia del taller que impartió a alumnos de la Bienal. Un montaje de 40 minutos en el que el público fue arrastrado, bailó, recogió en brazos a...
ANDREA AVEZZÙ Actuando en Venecia. Roger Bernat, en el suelo en momento de la muestra pública el domingo en el Arsenal de Venecia del taller que impartió a alumnos de la Bienal. Un montaje de 40 minutos en el que el público fue arrastrado, bailó, recogió en brazos a...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain