La Vanguardia

Aylan y 423 niños más

Un año después de la muerte del niño sirio, el intento de llegar a Europa por mar sigue cobrándose vidas

- DANI ROVIROSA Bruselas. Servicio especial

Un año ha pasado desde que la foto de Aylan Kurdi, el niño de tres años hallado muerto, ahogado, en la playa turca de Bodrum el 2 de septiembre del 2015, sacudió las conciencia­s sobre la crisis de los refugiados. “Al principio, el mundo estaba ansioso por ayudar a los refugiados, pero esto ni siquiera duró un mes”, se lamentaba esta semana su padre, Abdulah Kurdi, en una entrevista a la BBC. Desde el 2 de septiembre del año pasado, otros 423 niños han perdido la vida en el mar tratando de llegar a Europa y la cifra de fallecidos asciende a más de 4.200 personas.

Junto con Aylan, murieron su hermano Galip de cinco años, su madre, Rehan, y doce sirios más, entre ellos otros seis niños. En marzo, un tribunal turco condenó a cuatro años de cárcel a dos de los traficante­s que contribuye­ron a esta tragedia, acusándolo­s de “negligenci­a deliberada”.

Desde enero del año pasado, al menos 500.000 niños han recurrido a las mafias en algún momento de su trayecto, según los cálculos de Europol. Cerca de 100.000 viajaban solos y son precisamen­te ellos los que están más predispues­tos a usar sus servicios. El cierre de la ruta de los Balcanes ha contribuid­o a ello. “Cerrar fronteras es como cerrar las puertas con llave, pero dejando las ventanas abiertas. Esto empuja a los niños, especialme­nte a los no acompañado­s, a tomar riesgos mayores”, explicaba ayer Marie-Pierre Poirier, coordinado­ra de Unicef en Europa.

Actualment­e, se estima que tanto el tráfico como la trata de personas generan unos beneficios de 5.375 millones de euros al año y, como en los últimos meses el número de inmigrante­s que se arriesga a tratar de llegar a Europa ha descendido, Europol estima que los traficante­s han triplicado los precios. Hoy se pueden pagar hasta 3.000 euros por cada trayecto y los niños son quienes más sufren para poder devolver la deuda a las mafias.

El descenso del número de personas que alcanzan Europa se debe al pacto que la UE firmó en marzo con Turquía. Si antes llegaban a las islas griegas 1.700 inmigrante­s al día aproximada­mente, hoy lo hacen 89, según los datos que ofrece la Comisión Europea. Mientras tanto, en Italia la cifra se ha mantenido constante en el último año, con cerca de 115.000 personas alcanzando sus costas.

Los estados miembros, con Alemania al frente, intentan que el acuerdo con Ankara no descarrile, ante las amenazas del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, de romperlo en octubre si Bruselas no concede la liberaliza­ción de visados que Turquía pide a cambio.

Presionada por su propio partido –sobre todo por sus socios bávaros de la CSU–, la canciller alemana, Angela Merkel, es quien más interés tiene en que el pacto se mantenga. Aunque una de las personas que lo ideó, Gerald Knaus, pedía el jueves algunas modificaci­ones. “Los principios del pacto son correctos, el acuerdo no es una vergüenza, pe- ro su puesta en práctica, sí”, decía en una entrevista a una televisión holandesa.

Marie-Pierre Poirier no opina lo mismo. “Las políticas de control migratorio son las que a menudo han guiado a los Estados. Si hubiera opciones legales y seguras, los niños y sus familias no se verían forzados a verse entre las manos de traficante­s”, denunciaba.

“Espero que los líderes de todo el mundo contribuya­n a parar las guerras, para que la gente pueda volver a una vida normal”, pedía el padre de Aylan, que hoy vive en el norte de Iraq, después de haber enterrado a sus hijos y su mujer en la ciudad de Kobane. Mañana se cumplirán 2.000 días desde el inicio del conflicto en Siria, lo que suponen más de cinco años y medio. El mes pasado, la imagen de otro niño herido por las bombas, mientras esperaba a que le atendiesen en un hospital, se convirtió en el símbolo del sufrimient­o en la ciudad de Alepo.

LAS MAFIAS El tráfico de personas genera unos beneficios de 5.375 millones de euros EXTORSIÓN El viaje se ha encarecido y los traficante­s piden ahora hasta 3.000 euros por travesía

 ?? EMILIO NARANJO / EFE ?? Said, un niño sirio de 8 años que vive desde hace un año en Madrid, participó ayer en el acto de Save the Children frente al Congreso
EMILIO NARANJO / EFE Said, un niño sirio de 8 años que vive desde hace un año en Madrid, participó ayer en el acto de Save the Children frente al Congreso

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain