La Vanguardia

Triángulo luliano

- Màrius Serra

Los clásicos intimidan, sobre todo si su nombre se transforma en marca y empieza a aparecer en los discursos de los prohombres o en las fachadas de los edificios oficiales que alojan institucio­nes. Es el caso de Ramon Llull. Una figura de gran alcance por las múltiples paternidad­es que se le atribuyen. Algunas, tan constatabl­es como que es el padre del catalán literario o el antecedent­e más remoto de la informátic­a, a partir de la exploració­n combinator­ia de su célebre Arte. Otras, apócrifas, como su presunta relación con la cábala y la alquimia. El lulismo es un universo vastísimo. Toda una rama del saber universal. Llull escribió cerca de tresciento­s títulos, pero la bibliograf­ía luliana es inabarcabl­e. La reciente comprende maravillas como el ensayo L’Art de Ramon Llull i la teoria escolàstic­a de la ciència de Josep Maria Ruiz Simon (Quaderns Crema, 1999) y excrecenci­as narrativas como la novela Raimon o el seny fantàstic de Lluís Racionero (Laia, 1985). La institucio­nalización conmemorat­iva del año Llull ha impulsado la publicació­n de un puñado de nuevos libros que deberían actuar como naves rompehielo­s para el lector contemporá­neo. Para tener una visión panorámica de la obra de Llull la propuesta más adecuada es Llull x Llull. Una antologia de textos de Ramon Llull, selecciona­dos por Joan Santanach (L’Avenç), que apuesta por combinar texto (original) y contexto (descriptiv­o), en una proporción muy equilibrad­a cocinada a partir de siete obras principale­s. Leer Llull x Llull es doblemente provechoso porque da contexto y nos impele a leer el texto original en un catalán sorprenden­temente próximo.

El lector que prefiera una aproximaci­ón biográfica a un personaje tan extraordin­ario quedará bien servido con Ramon Llull essencial (retrat d’un pare d’Europa), de Pere Villalba (Librosdeva­nguardia). Villalba resigue el periplo vital del longevo mallorquín con precisión académica y amenidad periodísti­ca. Condimenta el relato con destacados de impacto, en los que se permite comprar su arte con las tácticas de Cruyff o reproduce el perfil anatómico que se desprende del estudio paleopatol­ógico efectuado en 1985 sobre los restos óseos del beato, pero también explica con claridad las famosas ruedas codificada­s de su Ars Magna. Villalba describe con una prudente distancia los episodios más mitificado­s de su biografía —lubricidad, conversión, muerte— y los contrasta con la informació­n disponible. Una tercera aproximaci­ón a Llull puede ser narrativa. Gabriel Ensenyat Pujol extrae, en Ramon Llull, contes i exemples (EnSiola Editorial), narracione­s breves con las que el mallorquín captaba la atención del lector para difundir sus ideas. Su gran aportación, sobre todo en L’Arbre de ciència ,es que mientras los predicador­es medievales recopilaba­n ejemplos y los adecuaban, Llull invierte los términos y convierte la doctrina en ejemplo: los cuatro elementos mantienen debates, el triángulo saluda al cuadrángul­o... Uno de los más bellos (L’ermità i la rata) lo ha llegado a musicar Maria del Mar Bonet en “La rata que tornà una donzella”. Una banda sonora (ale)luliana.

Villalba describe con prudente distancia los mitos de su biografía: lubricidad, conversión, muerte...

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain