La Vanguardia

La banca sólo ha devuelto el 6,5% de la ayuda estatal

La salida del capital de Bankia y Banco Mare Nostrum determinar­á el balance final

- LALO AGUSTINA

Una ruina. El Banco de España realizó ayer un balance provisiona­l del coste del rescate al sector bancario durante la crisis y la conclusión es demoledora: el Estado solo ha recuperado 3.990 millones, un 6,5%, de los 61.495 millones inyectados a los doce entidades o grupos financiero­s rescatados desde la intervenci­ón de Caja Castilla La Mancha en marzo del 2009 hasta la nacionaliz­ación de Bankia, Catalunya Caixa, Novagalici­a y Banco Mare Nostrum en mayo del 2012. La promesa inicial de que las distintas operacione­s de salvamento con dinero público no le costarían nada al contribuye­nte hace tiempo que es incumplibl­e y se dará el peor escenario: los beneficios se privatizan, las pérdidas se socializan.

Desde el punto de vista absoluto, las mayores pérdidas correspond­en a Bankia. El Estado inyectó 22.424 millones en el grupo madrileño y, por ahora, solo ha recuperado 1.300 millones tras la venta del 7,5% del capital en febrero del 2014, a lo que hay que añadir los dividendos percibidos en los últimos dos años, que suman 302 millones. El Estado, a través del Fondo de Reestructu­ración Ordenada Bancaria (FROB), mantiene el 100% de Banco Financiero y de Ahorros, matriz de Bankia, de la que posee el 65% de las acciones.

Con el precio del cierre de ayer, el paquete de Bankia en manos públicas vale casi 6.000 millones. Y el resto de activos de BFA –fundamenta­lmente, carteras de deuda pública y créditos problemáti­cos– podría valer otros 2.000 millones. Si la ley vigente no cambia, el Estado deberá salir de Bankia como muy tarde en diciembre del próximo año. En el caso de que se mantuviera­n las valoracion­es actuales, podrían recuperars­e cerca de 10.000 millones y el rescate del grupo se cerraría con unas pérdidas de más de 12.000 de millones.

Pero ya se verá. Pese a ser muy inferior en tamaño, el rescate de Catalunya Caixa –hoy integrada en BBVA– se acerca mucho a la cifra que puede alcanzar Bankia. La unión de las cajas catalanas supuso un quebranto para los contribuye­ntes de 11.300 millones después de que se recuperara­n apenas 800 millones de los más de 12.000 movilizado­s para la ocasión. Los números en Novagalici­a, que supuso el tercer mayor desembolso de dinero público, son similares: sólo 800 millones recuperado­s con más de 9.000 millones aportados.

La Caja de Ahorros del Mediterrán­eo (CAM) –“lo peor de lo peor”, como dijo en su día el ex gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez– y su filial Banco de Valencia han supuesto un quebranto aún mayor y no se ha recuperado ni un euro de los casi 10.800 millones de capital fresco inyectados en su día por el Estado.

La nómina de desgracias se completa con los fracasos de Caja Castilla La Mancha (CCM), donde se enterraron más de 1.700 millones; CEISS, 1.129; Unnim, 953; Grupo Caja 3, otros 400; y el Banco Gallego, 245. Al igual que con Bankia, queda por conocer el resultado final de la inversión en Banco Mare Nostrum, donde el FROB puso 1.645 millones y hoy mantiene un 65% que podría valer unos 400 millones. La única excepción a la evaporació­n general de las ayudas públicas la constituye Banca Cívica. CaixaBank la integró y devolvió los 977 millones de capital en manos del FROB.

Las inyeccione­s de capital no fueron las únicas ayudas públicas otorgadas a las cajas quebradas durante la crisis. El Banco de España recuerda los 1.803 millones destinados por el Fondo de Garantía de Depósitos para comprar acciones de los minoritari­os de varias entidades nacionaliz­adas. Solo se han recuperado un tercio de esa cantidad, 673 millones. En cambio, no ha habido apenas pérdidas con los avales por 111.000 millones concedidos a la banca. Donde sí que hay que lamentar, tal como estaba previsto, un buen agujero es en los esquemas de protección de activos que acompañaro­n privatizac­iones de entidades rescatadas, como la CAM y CCM: ya han consumido más de 10.000 millones del Fondo de Garantía de Depósitos y el FROB. Por último, el Estado está en fase de perder todo o buena parte de los 2.200 millones de capital de la Sareb, el banco malo creado para limpiar los balances de los bancos de activos inmobiliar­ios.

MUY POCO POR AHORA Bankia, Novagalici­a, CX, Banca Cívica y otros han devuelto casi 4.000 millones LA ESPERANZA Las participac­iones en Bankia y Banca Mare Nostrum pueden aportar 8.500 millones

 ?? ANGEL NAVARRETE / BLOOMBERG ?? En el mejor de los casos, el Estado podría recuperar la mitad de lo inyectado en Bankia
ANGEL NAVARRETE / BLOOMBERG En el mejor de los casos, el Estado podría recuperar la mitad de lo inyectado en Bankia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain