La Vanguardia

La universida­d quiere crecer con otra ley y más recursos

Un presupuest­o insuficien­te y una ley rígida lastran las universida­des españolas

- CARINA FARRERAS Internacio­nalización.

El sistema universita­rio celebraba ayer con alivio la colocación de las universida­des en el último ranking publicado, el denominado QS World University 2016, a pesar de que la mayoría de universida­des han descendido en posiciones. “Resulta muy meritorio para la universida­d española que, en un contexto de recortes, mantengamo­s posiciones o incluso mejoremos con centros extranjero­s que multiplica­n por cuatro y hasta por diez nuestros presupuest­os”, comenta el rector Dídac Ramírez de la Universita­t de Barcelona (UB). La UB encabeza, con el número 160, las universida­des españolas en el nuevo ranking y que no ha descendido, como la mayoría, sino que se ha situado seis posiciones situándose más cerca del liderato que ostenta el Instituto Tecnológic­o de Massachuse­tts (MIT), el primero del mundo, seguido por las también norteameri­canas Stanford y Harvard. “Si ponderáram­os por el dinero que recibimos estaríamos en niveles de excelencia”, coincide el vicerrecto­r en investigac­ión de la Universita­t Autònoma (UAB), Armand Sánchez.

El resto de universida­des, a excepción de la Pompeu Fabra que también ha escalado puestos (ahora está en la 283), presentan ligeros descensos y dos han sido expulsadas de las 200 primeras (la UAB, ahora en la 203 y la Autónoma de Madrid al 210, desde la 186).

“Los rankings no deben obsesionar­nos”, advierte Arcadi Navarro, secretario de Universita­ts i Reçerca del Govern, “son indicativo­s de cómo se está trabajando y teniendo en cuenta un país de nuestro tamaño, estamos muy bien posicionad­os, destacando en aspectos muy meritorios”. El secretario, que usa el símil de los Juegos Olímpicos y el medallero con el que han vuelto los atletas españoles de Río, no esconde que la situación económica y las rigideces legislativ­as pueden terminar lastrando el sistema. “Hay que mejorar el sistema de financiaci­ón –admite– y lograr que la contrataci­ón del profesorad­o no dependa del Ministerio de Economía”.

Los rankings miden la calidad educativa, la producción científica y la capacidad de transferen­cia de conocimien­to a la sociedad. Con diferencia­s –hay algunos más valorativo­s que otros– miden la calidad y cantidad de las publicacio­nes (trabajos y artículos de los investigad­ores, el impacto de las publicacio­nes en las revistas de prestigio y la frecuencia de las citaciones a los autores), y otras variables, algunas casi anecdótica­s, como la presencia de premios Nobel en el campus, pero otras más relevantes como la internacio­nalización de los estudiante­s y profesores. Adjunto se publica un cuadro con los diferentes rankings aparecidos recienteme­nte, incluido el de ayer, y un interesant­e estadillo elaborado por la UB en el que aparecen las medias de las universida­des españolas según la medición de los ocho principale­s rankings del mundo (ARWU, QS-WUR, THE, BGU-USN, CWUR, CWTS, NTU, URAP). Según este, los diez primeros centros académicos españoles se sitúan entre el 123 de la UB y el 421 de Zaragoza.

“Estos listados sirven para situar la posición de un centro respecto a los demás, observar qué áreas de mejora internas existen, y, simplement­e, para estar en el mundo, es decir, para captar buenos profesores y más estudiante­s”, explica Armand Sánchez que añade que “cuanto mejor posicionad­o se esté, más captación de alumnos y de profesores”.

Así algunos gobiernos que becan a sus jóvenes para estudiar fuera del país lo hacen siempre que estos escojan universida­des situadas en los mejores puestos. Los países sudamerica­nos, por ejemplo, exigen este requisito (estar entre las 200 primeras) para conceder ayudas a sus estudiante­s. “Las institucio­nes anglosajon­as crearon estos rankings para captar mayor número de estudiante­s porque su presencia tiene un impacto económico muy importante para la economía del país”, indica Enric Canela, vice-

LÍDER ESPAÑOL La UB mejora seis posiciones en el QS-WU al pasar del puesto 166 al 160 DESCENSOS Casi todos los centros caen, y la UAB y la UAM quedan fuera de las 200 mejores LIGA INTERNACIO­NAL De las 900 analizadas, MIT es la primera del mundo, seguida de Stanford y Harvard

rrector de la UB. De este modo, la alta internacio­nalización en Gran Bretaña, tradiciona­lmente destino de muchos alumnos por su calidad docente pero también por la lengua, hace subir a sus universida­des en los rankings. “Los campus británicos ocupan 20 de los 40 mejores puestos europeos cuando no representa­n esa categoría docente”.

El trasiego de estudiante­s de un lado a otro del planeta se está produciend­o alentado por los propios gobiernos y por las exigencias de muchas empresas que ya piden en sus requisitos de entrada la experienci­a de haberse formado en otro país. De este modo, los rankings son utilizados como “herramient­as de propaganda” que decantan la oferta.

“El impacto que deja en las ciudades es enorme y así lo entienpoco den muchos países que hacen políticas de país específica­s para captar estudiante­s que no solo darán vida a la ciudad con su gasto sino que serán prescripto­res de otros estudiante­s”, afirma el vicerrecto­r de la UB. En esta competenci­a, emergen nuevos países como Australia, Nueva Zelanda o Corea que incentivan la entrada de alumnado con ayudas económicas. Y en la otra liga, la de los profesores, algunos países como Arabia Saudí o Sudáfrica contratan a profesorad­o para que, aunque no estén físicament­e allí, firmen artículos en sus campus, lo que eleva uno de los indicadore­s de los rankings.

“La liga de las 21 mejores universida­des europeas (Leru) adoptó una posición pragmática respecto a los rankings. Están allí, no van a marcharse, pero no hay que darles la categoría de legitimaci­ón de la calidad de la excelencia”, considera el rector de la UB. Ahora bien, estos listados sirven para codearse con las grandes universida­des a nivel investigad­or y también docente. Y hasta estudianti­l. Los campus que encabezan los rankings quieren que hasta los alumnos de Erasmus vayan o procedan de universida­des equiparabl­es.

Si hasta aquí se ha llegado gracias al esfuerzo colectivo, hay que ver qué pasa a partir de ahora, con los nuevos países apretando y con la evolución de los centros en el futuro, en un contexto económico difícil, con recortes en los últimos diez años, la rigidez legislativ­a y la ausencia de una política expansiva en educación superior que sí han tenido los países vecinos que en vez de recortar han aumentado la inversión. Esta es la visión de las universida­des consultada­s. “El presupuest­o en Educación Superior ha bajado al 1,9% del PIB, muy por debajo de la media de la UE y de la OCDE y de nuestras previsione­s que se situaban en el 3%”, lamenta Sánchez que indica que con los presupuest­os están en valores del 2006 y las universida­des piden que se eleven, al menos, a los del 2008, antes de los recortes. Tam- el Govern ha apostado por la educación superior y en el proyecto de presupuest­os priorizaba el gasto social.

“Nuestro talón de aquiles es la internacio­nalización”, afirma el vicerrecto­r de la UAB. A juicio de Ramírez, cada vez más universida­des fichan, como el Barcelona, a los mejores profesores, “que no pueden venir aquí porque no les podemos dar ni estabilida­d ni retribució­n económica suficiente”. El vicerrecto­r de investigac­ión de la Pompeu Fabra, Ángel Lozano, coincide plenamente: “Se pagan sueldos bajos y se llevan a la gente”. Y eso que la UPF tiene un nivel de profesorad­o extranjero superior al del resto del sistema que apenas alcanza el 3%. Programas como Ramón y Cajal o el Serra Hunter son buenos pero, creen, insuficien­tes.

El envejecimi­ento de las plantillas y la falta de contrataci­ón de jóvenes investigad­ores en la edad dorada (de 30 a 40 años) no ayudarán a mejorar las posiciones en los rankings.

También hay autocrític­a. “Si en producción científica se está muy bien situado (la UAB entre los tres primeros puestos en alguno de los rankings), no es así en transferen­cia de conocimien­to. (en la posición octava o novena)”, señala Sánchez. “Tenemos que mejorar en este campo”, indica. Para Lozano, otro de los aspectos de mejora es la endogamia académica que la UPF ha evitado con normas claras.

RECTOR DE LA UB “Nos comparamos con centros que multiplica­n por diez nuestros presupuest­os” ARCADI NAVARRO Ante el futuro: “No tenemos que obsesionar­nos, trabajamos bien”

 ??  ?? Los rankings sirven como herramient­a para atraer alumnos extranjero­s que, además de aportar multicultu­ralidad, dejan un impacto económico importante en la ciudad
Los rankings sirven como herramient­a para atraer alumnos extranjero­s que, además de aportar multicultu­ralidad, dejan un impacto económico importante en la ciudad
 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ??
LLIBERT TEIXIDÓ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain