La Vanguardia

La factura que quedará

Los madrileños emplearían 100 días menos para enjugar su parte del pasivo

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ

La deuda pública de Catalunya equivale a un año entero de trabajo para cada catalán, y no duden que la pagaremos.

1.106.690.000.000 euros. El 100,5% del producto interior bruto de España. La deuda de las administra­ciones públicas se disparó desde el inicio de la crisis y encadena nueve meses en niveles superiores al equivalent­e a todos los bienes y servicios que se producen en un año. ¿Cómo se puede trasladar la dimensión de este enorme endeudamie­nto público a la vida cotidiana de los ciudadanos en función de la autonomía en la que residen? Según cálculos de la Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal (Airef), si cada habitante tuviera que trabajar para saldar el total de esta deuda, el mayor esfuerzo vendría de extremeños (deberían dedicar nada menos que 484 días), castellano-manchegos (482), valenciano­s (464), andaluces (456) y murcianos (446). En el caso de los catalanes, supondría un año entero de trabajo (en concreto, 364 días), prácticame­nte cien días más que los madrileños (255).

Además de los habitantes de Madrid, entre los que deberían contribuir con menos tiempo figuran los vascos (264 días de trabajo) y navarros (292).

Este ejercicio sobre la factura de la deuda pública de la Airef distingue asimismo entre el coste de enjugar el endeudamie­nto de cada comunidad y el que correspond­e proporcion­almente por la deuda del Estado central y la Seguridad Social. Así, los valenciano­s son los que más tendrían que trabajar para hacer frente al pasivo de su Administra­ción autonómica, hasta 154 días –es decir, algo más de cinco meses–. Siguen castellano-manchegos (132), catalanes (131), baleares (112) y murcianos (105). Los menos acuciados por el peso de la deuda de su autonomía son los vascos y madrileños (53 días de trabajo).

También hay diferencia­s territoria­les en esta distribuci­ón teórica del coste de la deuda “común” –de la Administra­ción central y la Seguridad Social, que representa­n casi tres de cada cuatro euros de la deuda pública española–. La losa más importante recae sobre los habitantes de Extremadur­a, con 401 días de trabajo, y Andalucía, con 375, mientras que madrileños, vascos y navarros deberían contribuir prácticame­nte con la mitad, poco más de 200 días. Tal como explicaron ayer los técnicos del citado organismo encargado de velar por la sostenibil­idad de las finanzas públicas, esta heterogene­idad entre ciudadanos de diferentes comunidade­s autónomas se explica por la variación del PIB entre territorio­s.

Los datos facilitado­s por la Airef evidencian también diferencia­s sobre la proporción del endeudamie­nto autonómico acogido al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y otros mecanismos impulsados por el Ministerio de Hacienda. Murcia, Andalucía, Catalunya y Castilla-La Mancha tienen más del 60% de su deuda canalizada a través del FLA, frente a Euskadi y Navarra, que se han mantenido al margen, o Madrid, que apenas tiene un 6,6% dentro de estos mecanismos para aliviar el coste de la financiaci­ón.

No hay indicios de que el volumen de la deuda pública de España se vaya a reducir con rapidez en los próximos años. Según la Airef, hasta el 2036 el endeudamie­nto de las administra­ciones no se acercará al 60% del PIB, cuando ley orgánica de Estabilida­d establece que debería alcanzarse en un horizonte de apenas cuatro años. El organismo que dirige José Luis Escrivá aseguró ayer que no se trata de una previsión oficial, sino de una proyección, partiendo de un “escenario neutral”. En todo caso, recordaron que en sus informes más recientes han previsto una estabiliza­ción de la deuda hasta el 2018 y, a partir de ahí, calculan que lo más probable es que se vaya reduciendo de forma paulatina. Hace un par de días, Funcas estimó que en el 2020 la

Serán necesarios 20 años para que el endeudamie­nto público se sitúe en el 60% del PIB, según la Airef

deuda rondaría el 100% del PIB, debido en parte a la previsible subida de los tipos de interés.

Entre el 2008 y el 2016, el pasivo de las administra­ciones se ha incrementa­do en 65 puntos porcentual­es, hasta alcanzar un nivel desconocid­o desde finales del siglo XIX y principios del XX. España es la sexta economía más endeudada de la zona euro, detrás de Grecia, Italia, Portugal, Chipre y Bélgica.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain