La Vanguardia

La casa del padre

- Enric Juliana

A continuaci­ón un dato poco conocido sobre la competició­n electoral en Euskadi. ¿Cuáles son los dos partidos con más electores compartido­s? A ver si lo adivinan. ¿El PNV y Bildu? ¿Bildu y Podemos? ¿Podemos y el PSOE? Frío, frío. Los dos grupos con un mayor mercado común de votantes dubitativo­s son el Partido Nacionalis­ta Vasco y Podemos. Así lo aseguran las encuestas que intentan descifrar el tráfico de preferenci­as.

Podemos consiguió ganar las dos últimas elecciones generales en el País Vasco (diciembre y junio) gracias a transferen­cias de voto del PNV, PSOE y Bildu. Electores jóvenes atraídos por el empuje con que Pablo Iglesias e Iñigo Errejón predicaban el cambio. Clase media vasca con ganas de salir de excursión por la izquierda, a ver qué pasa. Gente madura deseosa de rememorar los tiempos de Euskadiko Ezkerra. Y votantes de Bildu que también ven en Podemos la posibilida­d de desembaraz­arse del incómodo recuerdo de ETA.

El domingo bastantes de esos votos prestados volverán a la casa del padre, por decirlo al modo de Gabriel Aresti, uno de los grandes poetas vascos. Regresarán a Sabin Etxea, la antigua casa natal de Sabino Arana, en cuyo solar se levanta la elegante sede central del Partido Nacionalis­ta Vasco, en el barrio de Abando de Bilbao. Volverán a la casa del padre porque se trata de decidir quién gobierna el País Vasco los próximos cuatro años y, en ese tablero, el PNV ha reforzado una envidiable posición central.

Los dirigentes del PNV y Podemos no se parecen en nada, pero sus votantes comparten algunas ideas fundamenta­les: se manifiesta­n de acuerdo con el “derecho a decidir”, pero mayoritari­amente están en contra de la independen­cia; son favorables a negociar acuerdos con el Gobierno español para ampliar la autonomía vasca; defienden el desarme de ETA y el reconocimi­ento del daño causado por los terrorista­s, y abogan por el acercamien­to de los presos al País Vasco.

Esa es hoy la centralida­d vasca. Ahora vuelve a ser el turno del PNV, que el domingo puede cosechar uno de los mejores resultados de su historia reciente. Bildu se ha visto obligada a hacer una campaña casi socialdemó­crata, con tres mujeres cubriendo el vacío de Arnaldo Otegi, cuya ausencia puede que acabe benefician­do a los abertzales. Miren Larrión, Jasone Agirre y Maddalen Iriarte han demostrado ser eficientes competidor­as de Pili Zabala, la candidata de Podemos que desafió con la mirada al exministro Alfonso Alonso en el último debate televisado. Esos cinco segundos que vio todo el mundo. El PSE-PSOE teme la debacle.

En Euskadi se vive bien, pero no es jauja. Hay problemas serios en el horizonte. Una sociedad pequeña y envejecida, con pocos inmigrante­s, cuyo nivel de bienestar depende de la capacidad de competició­n de la industria en los próximos tiempos. Sin industria –sin impuesto de sociedades–, el concierto desafina. Si la base fiscal mengua, el beneficios­o concierto puede volverse en contra.

La clave es la capacidad de competició­n de la industria vasca en los próximos decenios. Ello exige capacidad de influencia en Madrid, París y Bruselas. El PNV se ofrece, por tanto, como factor de estabilida­d en un marco europeo incierto. Oferta de estabilida­d. Por ahí iban las declaracio­nes de Iñigo Urkullu el pasado domingo en La Vanguardia. Hay que reforzar la casa del padre con alta tecnología. En eso están de acuerdo todos los vascos.

Todo el País Vasco vira hacia el debate social; Euskadi no es jauja, hay problemas serios en el horizonte

 ?? RICART ?? El nuevo Bilbao: las dos torres del arquitecto japonés Isokazi, vistas desde la pasarela de Calatrava sobre la ría del Nervión
RICART El nuevo Bilbao: las dos torres del arquitecto japonés Isokazi, vistas desde la pasarela de Calatrava sobre la ría del Nervión
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain