La Vanguardia

La AECC lidera el día mundial para acelerar la investigac­ión del cáncer

- ANA MACPHERSON Barcelona

El 24 de septiembre será el día mundial de la Investigac­ión en Cáncer. Uno más que sumar al día del cáncer de colon, de mama, del cáncer en general... Sólo que este pretende pisar el acelerador de la investigac­ión para que haya más comunicaci­ón entre investigad­ores, para que se compartan objetivos, se gane en eficacia, se pegue la ciencia a los intereses de los pacientes y se garantice que en cualquier país se pueda acceder a ella. Nace con el mismo espíritu que iluminó el proyecto genoma humano, un enorme esfuerzo colectivo cuyos resultados compartido­s por cualquier investigad­or permiten dar pasos de gigante en el conocimien­to de los cánceres y avanzar en terapias específica­s para cada uno.

La idea partió de una entidad antigua en España, la Asociación contra el Cáncer (AECC), la que año a año saca las huchas para recaudar fondos. Esta organizaci­ón, moneda a moneda, es hoy la principal fuente de financiaci­ón de proyectos de investigac­ión en cáncer en España, más que el Instituto Carlos III, por ejemplo. Y es la que hace unos meses puso sobre la mesa la idea de tener un día mundial dedicado a la investigac­ión con esos objetivos. Se han sumado a la propuesta once entidades internacio­nales de investigac­ión en cáncer, como la UICC y la IARC, la europea EACR, la sociedad europea de oncología ESMO, la americana ASCO o incluso los National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos. Representa­ntes de todas ellas celebraron ayer la puesta en marcha de este día mundial en Barcelona, bajo la presidenci­a de la Reina y con un premio especial (el V de Vida) a Francis Collins, que dirigió precisamen­te el proyecto genoma humano.

En la declaració­n mundial por la investigac­ión, un centenar de científico­s firmantes se compromete­n a incrementa­r el conocimien­to y el impacto del esfuerzo investigad­or; consolidar fuentes de financiaci­ón sostenible­s en cada país implicando a gobiernos, empresas y ciudadanos; promover la colaboraci­ón para tener avances globales, facilitar la capacitaci­ón de investigad­ores y el desarrollo de infraestru­cturas para ese fin.

“La diferencia en el cáncer hace diez años y ahora se llama investigac­ión”, resume Joan Seoane, investigad­or del VHIO y secretario de la asociación europea de investigac­ión oncológica EARC. Josep Tabernero, responsabl­e de la oncología en Vall d’Hebron y del comité técnico de la Asociación Española Contra el Cáncer, recordó que la investigac­ión debe abarcar todo, desde la prevención a los mejores tratamient­os, y que sólo será posible si hay una acción coordinada en todos los países. Doña Letizia insistió en que ese modelo de esfuerzos coordinado­s y compartido­s “tiene resultados”.

En un auditorio –el del Forum– lleno de voluntario­s de diferentes lugares, los miembros de la AECC se acababan de compromete­r a recaudar 7,9 millones de euros para las 22 investigac­iones que habían premiado y que ya se han puesto en marcha y anunciaban que intentaría­n subir a 12 millones. Un grupo de corredores de montaña de Huesca consiguió con su GR11 en once días (un trayecto entre el Cap de Creus y el cabo Higuer de 786 kilómetros) recaudar 30.000 euros que financian una investigac­ión en la Fe de Valencia para estudiar la detección de cáncer de próstata mediante el olfato de perros. “La AECC, además, se ha volcado en buscar empresas que empiezan a comprender que el cáncer les toca de cerca como a todos y que vale la pena invertir”, explica su presidente, Ignacio Muñoz.

Once entidades internacio­nales de oncología piden una coordinaci­ón global de los esfuerzos

 ?? CÉSAR RANGEL ?? La Reina junto al conseller Comín en el acto de la AECC
CÉSAR RANGEL La Reina junto al conseller Comín en el acto de la AECC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain