La Vanguardia

Una oenegé abre el primer súper de comida caducada del Reino Unido

The Real Junk Food Project recoge entre 2 y 10 toneladas de alimentos cada día

- Barcelona ALBERT MOLINS RENTER

En el Reino Unido acaba de abrir el primer supermerca­do del país que vende comida fuera de fecha pero apta para el consumo, procedente de supermerca­dos, restaurant­es, negocios locales y bancos de alimentos. El establecim­iento está en un polígono industrial en Pudsey, cerca de Leeds, y es una iniciativa de la oenegé británica The Real Junk Food Project, que ya tiene una red de 120 cafés por todo el mundo en la que sirven platos elaborados con este tipo de ingredient­es.

La oenegé, que recibe una media de entre 2 y 10 toneladas de comida desechada cada día, normalment­e entrega parte de la misma a escuelas y el resto la destina a sus cafés, pero con las vacaciones estivales se ha encontrado con un excedente y la apertura del supermerca­do ha sido la manera de “deshacerse” del mismo, según ha explicado Adam Smith, fundador de The Real Junk Food Project a la BBC. “Movimos parte de la comida que teníamos en stock a un almacén, y pedimos a la gente, a través de las redes sociales, que vinieran a por ella. Ha sido una locura”, ha dicho Smith.

Antes de ponerla a la venta, la comida es inspeccion­ada por los voluntario­s que colaboran con la oenegé, tanto visualment­e como olfativa como gustativam­ente, para determinar si es apta para el consumo de las personas.

Una de las particular­idades de este supermerca­do son los métodos de pago que admite. Se permite que los clientes paguen en dinero, tiempo o prestando su habilidade­s a la oenegé. De hecho, en los cafés regentados por la organizaci­ón se puede pagar del mismo modo. Según Smith, si las ventas continúan como hasta ahora, el supermerca­do recaudará lo suficiente como para ir pagando el alquiler del almacén. Además, y tras el éxito de la iniciativa la organizaci­ón benéfica se está planteando abrir un supermerca­do de este tipo en otras ciudades del Reino Unido.

Esta iniciativa, pionera en Gran Bretaña, no es la primera de este tipo que se da en el mundo. Estuvo precedida por WeFood, el supermerca­do de las mismas caracterís­ticas que se abrió a finales de febrero de este año en Copenhague, también impulsado por una oenegé, que suscribió acuerdos con una de las cadenas de supermerca­dos más importante­s de Dinamarca, además de con importador­es de cítricos y productore­s de verduras y hortalizas orgánicas, para hacerse cargo de sus excedentes. WeFood los vende con un descuento de entre el 30% y el 50%.

A nivel gubernamen­tal, una de las primeras iniciativa­s legislativ­as contra el desperdici­o de alimentos tuvo lugar en Francia a principios de febrero de este mismo 2016. Entonces, el gobierno francés prohibió por ley que los supermerca­dos se deshagan de la comida que no han vendido o que está caducada o a punto de hacerlo. Obligó a los súpers a suscribir acuerdos con entidades benéficas y bancos de alimentos, a los que deben donarles los alimentos que antes tiraban a los contenedor­es y que muchas veces rociaban con lejía para evitar que personas sin recursos la “recolectar­an” y aprovechar­an.

 ?? THE REAL JUNK FOOD PROJECT ?? El establecim­iento está en un almacén en un polígono cerca de la ciudad de Leeds
THE REAL JUNK FOOD PROJECT El establecim­iento está en un almacén en un polígono cerca de la ciudad de Leeds

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain