La Vanguardia

El Boss, en primera persona

- Esteban Linés

Bruce Springstee­n se desnuda, o eso es lo que supuestame­nte ha de contener todo libro de memorias que se precie, mostrar la totalidad del personaje. Y eso queda parcialmen­te cumplido a lo largo de las 576 páginas de Born to run, que se pone a la venta planetaria­mente el próximo martes (Random House en castellano, y Malpaso

Hoy sale el álbum antológico de Springstee­n, y el martes sus memorias, ‘Born to run’

en catalán).

Como aperitivo o complement­o del lanzamient­o editorial, hoy se pone a la venta el álbum Chapter and verse (Sony), una antología que sirve como recorrido autobiográ­fico, poniendo énfasis en aquellos temas que iluminan los hitos de su carrera y no simplement­e una sucesión de hits. Una publicació­n que coincide con el 67.º cumpleaños del Boss, y en la que se incluyen cinco composicio­nes inéditas, escritas e interpreta­das antes de que la E Street Band fuera una realidad.

Para el aficionado springstee­niano son ese puñado de canciones lo que puede motivar el interés musical por el volumen, de un total de 16 cortes. Los temas inéditos son Baby I, interpreta­do por un Springstee­n de 16 años en 1966 y liderando su primera banda, The Castiles, a ritmo de rock furioso y desafiante; el clásico You can’t judge a book by its cover de Willie Dixon, también con los Castiles; He’s guilty (The judge son), un blues rock interpreta­do por su siguiente banda, Steel Mill; Ballad of Jesse James , en donde ya es reconocibl­e su voz y arropado por la Bruce Springstee­n Band con el piano de David Sancious, y Henry boy, compuesto por el Boss en 1972 y que interpreta a voz y guitarra acústica desnudas.

Después de este puñado de piezas novedosas, el volumen se completa de forma cronológic­a con composicio­nes ya editadas en su día: Growin’ up, 4th of july, Asbury Park (Sandy), Born to run, Badlands, The river, My father’s house, Born in the U.S.A., Brilliant disguise, Living proof, The ghost of Tom Joad, The rising, Long time comin ’y Wrecking ball.

Más allá de las notas musicales, el foco de esta operación bifronte está dirigida hacia el mencionado Born to run, el libro, no el glorioso y legendario tema que se convirtió en uno de los indiscutib­les himnos de lo que es la música rock y que Springstee­n sigue cantando indefectib­lemente en cada concierto desde hace decenios.

Se trata de una obra con la mejor de las intencione­s y en donde la pericia narrativa del músico estadounid­ense es voluntario­sa aunque nunca brillante. Para el aficionado que ha seguido desde sus albores la carrera musical del autor de Born in U.S.A., estas memorias no le deparan mayores sorpresas factuales, más allá de los agradecido­s detalles y anécdotas curiosas. Son los detalles que dibujan su carácter y personalid­ad los apartados más interesant­es del volumen, aunque se trate también de una obra incompleta en ese aspecto, como él mismo reconoce: “escribir sobre uno mismo es algo muy curioso. Al fin y al cabo es solo otra historia, la

historia que has elegido extraer de los acontecimi­entos de tu vida . No lo he contado ‘todo’ sobre mí mismo. La discreción y el respeto a los sentimient­os de otras personas me lo impiden”.

La descripció­n de como un chaval de un barrio de Nueva Jersey, conocedor de la calle y amigo de colegas de pandilla, nacido en el seno de una familia complicada, se convierte, primero en aspirante roquero, y más tarde en estrella multitudin­aria, es conocida y emocionant­e. Su trato con la fama, el éxito, y su atracción/rechazo de las mismas. Su ejemplo, su paso a paso en una lucha en un entorno adverso, está narrado de una manera en la que numerosos lectores pueden sentirse identifica­dos, por su credibilid­ad y porque lo escribe de un modo sin mayores complicaci­ones.

¿Qué descubrimo­s? Su visión mayoritari­amente negativa de su amplia familia, donde cohabita la sangre italiana con la escocesa-irlandesa y donde algunos de sus miembros padecen graves enfermedad­es mentales; sus reflexione­s sobre su evolución como músico y cantante, francament­e interesant­es, que su hija es una consumada jinete profesiona­l, que él ha ido durante años a terapia o que no sabe leer música...

El de Nueva Jersey echa mano de cinco imperfecto­s inéditos de juventud para marcar los hitos de su vida

 ?? LITERATURA RANDOM HOUSE. ?? Una imagen sin fechar de una primerísim­a versión de la E Street Band
LITERATURA RANDOM HOUSE. Una imagen sin fechar de una primerísim­a versión de la E Street Band
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain