La Vanguardia

La novela negra de Dolores Redondo se lleva el Planeta

Los Reyes presiden la cita literaria, que reúne a Puigdemont y Santamaría en Barcelona

- Xavi Ayén Barcelona

La nueva novela de Dolores Redondo Todo esto te daré se llevó ayer el premio Planeta. Marcos Chicot fue el finalista.

Ya está aquí, como cada día de Santa Teresa, el premio Planeta, con su enorme dotación de 601.000 euros, su gala con presencia de los reyes de España, sus quinielas y falsos rumores en los días previos y, esta vez, el lanzamient­o de una novela de esas que a priori no necesitarí­a el galardón para ser un superventa­s, nada menos que Todo esto te daré, la nueva obra de Dolores Redondo (San Sebastián, 1969), reina de la novela negra española reciente, y que consigue el codiciado premio no con la esperada cuarta entrega de su inspectora de la policía foral navarra Amaia Salazar sino con una trama ambientada en la Galicia rural, una novela negra “estilo Agatha Christie”, según un miembro del jurado, en la que un supuesto accidente de tráfico en el que fallece una persona conducirá a un escritor famoso a descubrir la doble vida del vividor Álvaro Muñiz de Dávila, “de esas familias que siempre salen impunes”, y a hacer “aflorar, con la ayuda de un guardia civil retirado y un cura amigo del finado, los oscuros secretos de una familia de rancio abolengo”.

Visiblemen­te emocionada, al borde de las lágrimas, Redondo dijo que “se hace realidad un sueño que he acariciado desde la adolescenc­ia, no es la primera vez que me presento al premio Planeta”. El título de la novela es “la proposició­n de codicia más famosa, palabras del demonio en la Biblia, riqueza a cambio de la servidumbr­e al mal. Es una novela sobre la codicia. Manuel, el protagonis­ta, llega a Lugo para identifica­r el cadáver de Álvaro, fallecido en un supuesto accidente de tráfico. lo único que le mantiene allí es la sospecha de que se trate de un asesinato. Trata la búsqueda de la verdad, el amor y sobre todo la amistad, contra pronóstico”.

¿Por qué Galicia? “En mis novelas no hay lugares de postal, encuentro la belleza en la rudeza y el trabajo, en este caso lo he hecho en la Ribeira gallega”.

Análisis improvisad­o: el Planeta no ha querido, este 2016, ser menos que los dos grandes lanzamient­os que van a monopoliza­r durante bastante tiempo los primeros puestos de las listas de libros más vendidos:

Los herederos de la tierra de Ildefonso Falcones –aparecido el pasado 31 de agosto– y El laberinto de los espíritus de Carlos Ruiz Zafón, que la misma editorial Planeta pone a la venta el 17 de noviembre. En un año con semejantes monstruos compi- en las librerías, un Planeta de bajo perfil comercial parecía condenado a la invisibili­dad o a quedar algo diluido.

No va a suceder así con Dolores Redondo, cuya trilogía del Baztán, que arrancó en el 2013 (El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta) ha vendido más de 700.000 ejemplares, ha sido traducida a decenas de lenguas y ha inspirado una película, que se estrenará el 3 de marzo del año que viene, dirigida por Fernando González Molina y protagoniz­ada por Marta Etura, que encarna a la inspectora Salazar.

El finalista, asimismo, es Marcos Chicot (Madrid, 1971) con El asesinato de Sócrates, novela histórica ambientada en la Grecia del año 437 antes de Cristo. El resumen que la organizaci­ón facilitó del argumento es el siguiente: “Según el oráculo de Delfos, Sócrates va a morir a manos de un hombre con clara mirada. Que-rofonte, su amigo y discípulo, se obsesiona con Perseo, cuyos ojos casi transparen­tes ocultan una terrible verdad”. Chicot, economista y psicólogo clínico, dijo que “he intentado recrear todo ese mundo, que el lector pasee por la acrópolis y asista a los juegos olímpicos. También muestro cómo funcionaba la primera democracia del mundo, con las mismas corruptela­s que la nuestra”.

Chicot es autor de varias obras desde que debutó con Óscar (1997) y posteriorm­ente siguió con El diario de Gordon (1998). Pero el éxito comercial le llegó tras autopublic­arse en Amazon en el 2013, con la novela El asesinato de Pitágoras, con la que había quedado cuarto en el premio Planeta 2012 pero que finalmente la editorial no publicó. De hecho, cuando se convirtió en uno de los ebooks más vendidos, la notitiendo

En la obra ganadora, un afamado escritor investiga un aparente accidente de tráfico La autora, que imitaba a Agatha Christie en sus inicios, opta por una estructura similar Redondo se suma a Falcones y Zafón en la lucha por los primeros puestos de ventas

cia fue titulada por algún colega como “Chicot, el besteller que se le escapó a Planeta”. Pues ahora, desde luego, ya está en el saco. En papel, esa obra fue publicada por Duomo, al igual que la segunda parte, titulada La hermandad (2014).

Otra observació­n general: en los últimos años, los premios literarios españoles –no solo el Planeta– se han dedicado, más que a promociona­r nuevos nombres o a robar –en el buen sentido– autores de otros sellos, a impulsar escritores que ya formaban parte de la casa. En los últimos diez años, ha sucedido así con casi todos los ganadores: si bien a Pombo (2006) y a Millás (2007) se les fue atrayendo al grupo Planeta progresiva­mente y con diversos premios, en los casos de Savater (2008), Caso (2009), Mendoza (2010), Moro (2011), Silva (2012), Sánchez (2013), Zepeda Patterson (2014) y Giménez Bartlett (2015) estamos hablando de nombres que ya se encontraba­n en la órbita del grupo. Sea como sea, con una fórmula u otra, el Planeta siempre es una fiesta.

“¿Por qué no introducim­os en las tramas elementos de nuestra tradición?” Tras el asesinato de Pitágoras, Marcos Chicot se adentra en el de Sócrates En los últimos diez años ganan autores que ya publicaban en el grupo

 ??  ?? Dolores Redondo, ganadora del Planeta. junto a los reyes de España
Dolores Redondo, ganadora del Planeta. junto a los reyes de España
 ??  ??
 ?? CÉSAR RANGEL ?? Dolores Redondo, la ganadora
CÉSAR RANGEL Dolores Redondo, la ganadora
 ?? CÉSAR RANGEL ??
CÉSAR RANGEL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain