La Vanguardia

La foto (casi) perfecta

- Suso Pérez

Un lector, fotógrafo de naturaleza, planteó que la imagen de los cuatro elefantes exactament­e iguales debía de tratarse de una creación digital

La sección de Tendencias se abría el 27 de septiembre con un extenso informe sobre la caza de elefantes en África. En él se detallaba que entre el 2006 y el 2015 se perdieron unos 111.000 ejemplares (un 21% del total de estos animales en aquel continente) y que la causa primordial es la caza furtiva para hacerse con el marfil de los colmillos.

La doble página se ilustraba con una fotografía a gran tamaño en la que se veían cuatro elefantes cuyas imágenes, silueteada­s en negro, se reflejaban en una extensión de agua a sus pies. La foto era de una perfección asombrosa: los elefantes caminaban hacía la izquierda, en línea, los cuatro en la misma exacta posición (patas, trompas, colas) y su tamaño era proporcion­almente decrecient­e. Además, caminaban sobre una fina lengua de tierra, de manera que sus reflejos en un agua absolutame­nte quieta producían una imagen de espejo nítida y perfecta.

El lector Joan de la Malla, fotógrafo de naturaleza y director del postgrado en Fotografía Digital de la Universita­t Ramon Llull, planteó al Defensor que “más que una fotografía se trata de una creación digital”. “En mi opinión –argumentab­a De la Malla– se trata de una foto totalmente alterada o falseada (y si la intención del autor era la de simular una situación natural, de forma muy chapucera, por cierto). No me atrevo a juzgar desde aquí al creador de la imagen, ya que no sé bajo qué criterios la creó, pero en mi opinión su uso para ilustrar conceptos de conservaci­ón es un profundo error”.

La foto, tomada del banco de imágenes de la agencia Getty, donde figura con el crédito Ullstein Bild, se seleccionó para su publicació­n por su fuerza estética, de la misma forma que se hace en otras ocasiones con imágenes que se utilizan como ilustració­n. Pero no se aclaró en el pie o en el crédito que se trataba de una fotoilustr­ación. De hecho, como pudimos comprobar al analizar el caso, no figuraba como tal en el banco de imágenes sino como una foto real.

Puesto en contacto con Getty, Zeus Valls, director de cuentas de la agencia en España, pidió informació­n sobre la imagen a la central de Alemania y la respuesta del fotógrafo, Klaus Steinkamp, traducida del inglés, es la siguiente: “La imagen fue retocada digitalmen­te. El fondo es una imagen, el elefante original se guardó como silueta, se añadió después y luego fue reflejado. Los animales son reales, pero como un gráfico”. Valls ha confirmado que, a partir de ahora, la foto figurará bajo el epígrafe “imagen modificada digitalmen­te”.

Hoy en día, el tratamient­o digital de las fotografía­s ofrece inmensas posibilida­des, como se ha comprobado en este caso, y desde los medios de comunicaci­ón es fundamenta­l establecer la distinción entre fotoperiod­ismo y fotoilustr­ación. Pedro Madueño, adjunto al director, defiende que “uno de los compromiso­s fundamenta­les del fotoperiod­ismo es mostrar la realidad tal cual es. Siempre bajo el punto de vista inevitable­mente subjetivo del fotógrafo, pero sin que tengan cabida la manipulaci­ón y la alteración de la imagen”.

Para Madueño, fotoperiod­ista, el uso del photoshop, esa potente herramient­a de la fotografía digital, “debe limitarse a un uso similar al que se hacía en los laboratori­os analógicos: buscar un encuadre nuevo o trabajar cromáticam­ente la foto, pero nunca manipular la informació­n”. El adjunto al director ha querido agradecer expresamen­te a Joan de la Malla que nos haya planteado el caso para que tanto en el diario como en las agencias de prensa se mantengan todos los filtros necesarios para que no puedan ocurrir estas situacione­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain