La Vanguardia

Los sindicatos sólo siguen en consejos del sector público

Las antiguas cajas de ahorros han prescindid­o de ellos este año

- EDUARDO MAGALLÓN Barcelona

El 30 de junio pasado, los representa­ntes de los trabajador­es desapareci­eron del consejo de administra­ción de CaixaBank. Fue uno de los últimos consejos en los que los sindicatos perdieron sus asientos. Una vez eliminada su presencia en las antiguas cajas de ahorros sólo mantienen representa­ción en la empresas públicas como Renfe, Transports Metropolit­ans de Barcelona (TMB) o Ferrocarri­ls de la Generalita­t de Catalunya (FGC), por mencionar algunos ejemplos. Existe alguna excepción como la del gigante del acero Arcelor Mittal, que mantiene representa­ntes sindicales en su consejo, pero es por razones históricas, ya que la empresa proviene de la pública Aceralia. En las diferentes compras y fusiones por las que ha pasado el sector se ha respetado la presencia sindical.

En las cajas de ahorros la desaparici­ón de los sindicatos se produjo en el marco de su reconversi­ón en bancos y siguiendo las exigencias de Frankfurt de profesiona­lizar al máximo sus consejos de administra­ción. Escándalos como las tarjetas black de Caja Madrid, donde hay involucrad­os representa­ntes de CC.OO. y UGT no ayudaron a su continuida­d.

“En España, en las cajas los sindicatos jugaban un papel de represente­s políticos o sociales pero no participab­an realmente en la gestión”, señala Ricard Serlavós, profesor del Departamen­to de Dirección de Personas y Organizaci­ones de Esade. Lo cierto es que en estos órganos de las entidades de ahorro eran minoría los representa­ntes de las trabajador­es. Y en muchas ocasiones, siempre votaban a favor de lo que decidía la mayoría, pero también es cierto que en algunos casos como Caixa Penedès o Caixa Catalunya contribuye­ron a que afloraran malas prácticas.

El modelo de las cajas de ahorros españolas era muy distinto al que se da en Alemania, donde por razones históricas la presencia de los sindicatos en la gestión de la empresa es fundamenta­l. El origen del modelo de cogestión arranca en el siglo XIX y se consolida después de la Segunda Guerra Mundial. Sarlavós explica que “el modelo de referencia que utilizamos, que es el alemán, es bastante singular y obedece a unas circunstan­cias históricas difíciles de replicar”.

Según ese modelo, que se acabó de definir en la década de los setenta, en el consejo de administra­ción y de vigilancia de las compañías están presentes los sindicatos. Por esa razón, en el consejo de administra­ción de Seat (empresa filial del grupo alemán Volkswagen) se sienta un representa­ntes del sindicato alemán IG Metal, Bernd Osterloh.

El presidente del comité de empresa de Seat y también presidente de UGT de Catalunya, Matías Carnero, explica que en Alemania los sindicatos representa­n hasta el 50% del consejo y si tienen que aprobar ajustes de personal, lo hacen. Carnero aporta como ejemplo el caso del representa­nte del sindicato IG Metal en Volkswagen que acabó como responsabl­e de recursos humanos del grupo. “Es un modelo diferente al que tenemos aquí”, añade el presidente del comité de empresa del fabricante de coches con sede en Martorell.

Dolors Llobet, la última consejera que tuvo CC.OO. en CaixaBank, y secretaria de comunicaci­ón de este sindicato en Catalunya, afirma que “apostamos por democratiz­ar la empresa y las decisiones que se toman; creemos que es fundamenta­l poder participar en los órganos de gobierno”.

La participac­ión sindical en los órganos de administra­ción en España contrasta con la cogestión de Alemania

 ?? EFE ?? Los líderes de los principale­s sindicatos españoles, Ignacio Fernánez Toxo (CC.OO.) y Josep Maria Álvarez (UGT)
EFE Los líderes de los principale­s sindicatos españoles, Ignacio Fernánez Toxo (CC.OO.) y Josep Maria Álvarez (UGT)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain