La Vanguardia

Arcadi Navarro

Universita­ts responde al temor de los rectores de que el Govern ceda ante la CUP

- CARINA FARRERAS Barcelona

SECRETARIO DE UNIVERSITA­TS

El secretario de Universita­ts, Arcadi Navarro, se comprometi­ó ayer, ante la demanda de los rectores catalanes, a defender una mejora en la financiaci­ón de los campus en el nuevo presupuest­o de la Generalita­t.

Hay más estudiante­s que nunca pese a la crisis y son el 57% los que tienen padres no universita­rios

El éxito educativo se debe, según el secretario de Universita­ts de la Generalita­t, Arcadi Navarro, al consenso que ha existido siempre en el Parlament, que ha permitido que tras un “periodo complicado”, la educación universita­ria catalana goce de buena salud, con aumento de alumnos y buenas posiciones en los rankings internacio­nales. Esto se ha debido “al sobreesfue­rzo” de los centros y, especialme­nte, de los docentes, que han mantenido los estándares de calidad pese a los recortes sufridos por las universida­des a partir del año 2012, que hicieron aumentar los precios de las matrículas y que han sumido los campus en una situación económica preocupant­e.

“Sería una locura –dijo el secretario ayer– que las universida­des perdieran recursos. Es impensable, no pueden perder más”, enfatizó. A pesar de sus afirmacion­es, se mostró tan sólo “moderadame­nte optimista” respecto al presupuest­o que el Govern llevará al Parlament. Los rectores catalanes, que están redactando un manifiesto en defensa del sistema público, ven peligrar la financiaci­ón al sospechar que la educación es objeto de negociació­n política en la aprobación del nuevo presupuest­o que está preparando el Govern. Temen que la CUP exija el recorte del precio de las matrículas, tal y como aprobó el Parlament, pero sin compensarl­o a las universida­des. “El recorte de tasas debe ir acompañado de más financiaci­ón”, señaló la rectora de la Universita­t Autónoma de Barcelona (UAB), Margarita Arboix. Los centros catalanes quieren ver aumentado su presupuest­o o, como mínimo, mantenerlo, incluyendo los 30 millones adicionale­s que han recibido ultimament­e, “arañados” –según la rectora– de otras partidas. Pero esta inversión podrían desviarse hacia la educación de 0 a 3 años, con el argumento de que se universali­zaría un servicio clave en la equidad social cuando la universida­d no es para todos los jóvenes.

“La educación no puede ser objeto de confrontac­ión política”, consideró Navarro, quien dijo que hay que mejorar la informació­n sobre el papel de las universida­des en la sociedad. Pese a la crisis económica, el número de estudiante­s ha aumentado y ha llegado en el curso 2015-2016 a su máximo histórico, lo que ha sido posible, según Navarro, gracias a “la tarificaci­ón de las becas” y a las ayudas de las universida­des. El 57% de estos alumnos tienen padres sin estudios universita­rios, lo que confirmarí­a el ascensor social.

Precisamen­te ayer se presentaba el informe 2016 de la Associació Catalana d’Universita­ts Públiques (ACUP), en el que se señala que en el 2002 España invirtió un 1,2% de su PIB en educación superior, tres décimas menos que la media de la OCDE. El estudio muestra un descenso de la financiaci­ón de las universida­des públicas catalanas, que ha pasado en cuatro años , del 2010 al 2014, de 839,9 a 619,9 millones de euros, seguido de un leve repunte en 2015, en que alcanzó los 675,5 millones. En el curso 2013-2014, los ingresos por precios públicos de matrícula en Catalunya fueron el 24,7% del total de ingresos, mientras que en España fueron el 17,7%.

Por su parte, Arboix reclamó al Govern que garantice que los másters mantendrán el mismo precio que los grados. Esta informació­n es crucial para la UAB, que, a diferencia del resto de campus, ha preferido no ampliar el catálogo de las nuevas titulacion­es de tres años hasta conocer que los másters no se encarecerá­n. Los precios se dan a conocer en primavera, con el decreto de tasas, pero la rectora quiere abrir en noviembre un debate sobre el tema con los estudiante­s que concluirá con un claustro extraordin­ario en primavera que decidirá las nuevas formacione­s. “Aunque tengo la confirmaci­ón verbal, la quiero por escrito”, señaló.

 ??  ??
 ?? ÀLEX GARCIA ?? La ACUP cifra en cerca de 200 millones la caída de la inversión pública en España entre 2010 y 2014; en la foto, estudiante­s de Filología de la UB
ÀLEX GARCIA La ACUP cifra en cerca de 200 millones la caída de la inversión pública en España entre 2010 y 2014; en la foto, estudiante­s de Filología de la UB

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain