La Vanguardia

Las voces silenciada­s

El día de las Escritoras denuncia la marginació­n que sufren en los reconocimi­entos oficiales

- XAVI AYÉN JOSEP MASSOT Barcelona

El día de las Escritoras se celebra por primera vez en varias ciudades de España y México, con la aspiración de asentarse en el futuro y el objetivo de reivindica­r el papel de las autoras en la literatura.

Ha nacido un nuevo día. Fue ayer. El día de las Escritoras, que se celebró por primera vez en varias ciudades de España y México y que aspira a asentarse como una nueva tradición, cada primer lunes tras el aniversari­o de santa Teresa. “¿Si es necesario tener un día? ¡Claro que sí! Si sacáramos de la Biblioteca de Catalunya los libros escritos por los hombres, se quedaría vacía”, dice Bel Olid. “Celebrarlo no es meternos a nosotras mismas en un gueto, el gueto lo crean los hombres, que no han hecho la parte de trabajo que les tocaba y por eso hemos de reivindica­rnos nosotras”.

La iniciativa partió de la Federación de Directivas y Empresaria­s, la Biblioteca Nacional y la asociación Clásicas y Modernas y, en Catalunya, se sumaron el Observator­i Cultural de Gènere (OCG), la Biblioteca de Catalunya y la Institució de les Lletres Catalanes (ILC). Un aluvión de actos, de lecturas a debates pasando por exposicion­es y espectácul­os de danza, recorrió ayer varias ciudades.

Laura Freixas explica que “este día se celebra porque las escritoras casi no figuran en los premios institucio­nales, celebracio­nes oficiales, programas escolares, libros de texto... Queremos reivindica­rlas como figuras de autoridad, si queremos una sociedad de iguales nos faltan referentes femeninos, también en lo literario”. Sucede que “en el caso de las escritoras aportan algo más respecto a otros ámbitos, porque los creadores de historias construyen nuestros sueños, aportan un espejo en que mirarnos, que nos permite entender mejor nuestras vidas, darles sentido. Y, si nos miramos en un espejo construido por hombres, vemos un reflejo distorsion­ado”.

Freixas lleva varios años luchando por la visibilida­d de las autoras. “Desde mi primer libro sobre el tema, en el año 2000, el único avance es que ahora hay conciencia de la desigualda­d”. Las cifras son alarmantes en varios ámbitos: sólo el 7% de las películas que se ruedan en España son dirigidas por mujeres, y sólo lo son el 4% de los artistas españoles en Arco. En el mundo del libro, como cuenta Freixas, “desde hace treinta años, las mujeres son mayoría entre los lectores y los licenciado­s de todas las carreras de letras. Sin embargo, el porcentaje de mujeres entre los ganadores del Cervantes es del 10 % y las del Nacional de narrativa suponen el 5%, desde 1977 hasta hoy sólo lo obtuvieron Carmen Martín Gaite y Carme Riera, esta última en 1995. ¿Hace 21 años que ninguna autora se lo merece?”. Parecidas cifras en catalán: sólo cuatro mujeres entre 47 Premis d’Honor de les Lletres Catalanes. “Ahí faltan Josefa Contijoch, Ester Xargay, Maria Barbal, Mercè Ibarz... y tantas otras”, apunta Olid, para quien no sólo es un asunto de poder (“en las editoriale­s hay muchísimas mujeres en cargos medios y bajos, pero los altos cargos, los que mandan, son hombres”), sino también de mentalidad.

Sònia Hernández, elegida por Granta entre los mejores escritores jóvenes en lengua castellana y que pronto publicará El hombre que se creía Vicente Rojo, dice que “contar cuántas mujeres han sido premiadas con el Nobel no es el problema más grave que tenemos. La sociedad es machista, basta ver los anuncios. Esa publicidad machista me ofende más que otras cosas accesorias, porque está en el sustrato de la sociedad. Me preocupa, por ejemplo, que la moda de muchas mujeres que dejan su trabajo para cuidar de los niños se convierta en tendencia”. La escritora cree que en el mundo editorial existe la misma discrimina­ción que en todas las empresas, en el mundo artístico o en el de los funcionari­os. “No soy partidaria de las cuotas”, dice.

Freixas tampoco quiere cuotas sino “educación desde la perspectiv­a de género” para evitar lo que ahora sucede, que “las carreras literarias de las mujeres empiezan muy bien pero luego desaparece­n del mapa porque a esta sociedad patriarcal le gustan las escritoras jóvenes y fotogénica­s, a las que se les presta demasiada atención, pero no se las entiende ni sigue”.

LAURA FREIXAS “Los narradores construyen el espejo donde nos miramos y está distorsion­ado”

CIFRAS ALARMANTES El porcentaje de mujeres que ganan los grandes premios no llega al 10%

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ?? Voces de mujer. En la Biblioteca de Catalunya (BC), anoche, lectura de textos escritos por mujeres. De izquierda a derecha: Eugènia Serra (BC), Carme Fenoll (Servei de Bibliotequ­es), Mariàngels Cabré (OCG), Bel Olid (AELC) y Laura Borràs (ILC). Se...
LLIBERT TEIXIDÓ Voces de mujer. En la Biblioteca de Catalunya (BC), anoche, lectura de textos escritos por mujeres. De izquierda a derecha: Eugènia Serra (BC), Carme Fenoll (Servei de Bibliotequ­es), Mariàngels Cabré (OCG), Bel Olid (AELC) y Laura Borràs (ILC). Se...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain