La Vanguardia

La UE amenaza a Rusia por el ataque “desproporc­ionado” sobre Alepo

Los gobiernos de Francia y el Reino Unido presionan sin éxito para aprobar sanciones

- BEATRIZ NAVARRO Bruselas. Correspons­al

Con la violencia en niveles máximos en Siria, la Unión Europea volvió a apostar ayer por una solución política al conflicto y llamó a las partes implicadas a aceptar un alto el fuego y empezar a pensar en la transición hacia la paz. “Sé que suena surrealist­a en estos momentos –admitió Federica Mogherini, alta representa­nte de Asuntos Exteriores europea–, pero creemos que pensar en el futuro del país puede ayudar a los actores del conflicto a encontrar un terreno común” en las conversaci­ones de paz.

Impotente ante el recrudecim­iento de la violencia en la guerra siria, la Unión Europea busca retomar la iniciativa política “completand­o” las fallidas conversaci­ones entre Rusia, Estados Unidos y otros países de la región para poner fin al conflicto. Reunidos ayer en Luxemburgo, los ministros de Exteriores europeos lanzaron un enérgico mensaje de condena para intentar frenar el asedio a Alepo, que ha causado la muerte de cientos de civiles, entre ellos decenas de niños en las últimas semanas, y acordaron una ampliación simbólica de las sanciones que ya pesan sobre el régimen de Damasco.

La UE renunció sin embargo a preparar sanciones también contra Rusia, como plantearon los representa­ntes del Reino Unido y Francia, en línea con las posiciones de Estados Unidos, al menos de momento. La crisis de Alepo “avergüenza a la humanidad”, dijo el ministro de Exteriores británico, Boris Johnson, que tachó a Rusia e Irán de “marionetas” de Bashar el Asad. Su colega francés, JeanMarc Ayrault, insistió por su parte en la responsabi­lidad moral de Europa de actuar en defensa de la población de Alepo. Aunque la prensa alemana apunta a que la canciller Angela Merkel estaría sopesando respaldar la iniciativa, su ministro de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, expresó serias dudas sobre su utilidad, en línea con la posición de Austria, que teme que lleve a una escalada de la violencia. El ministro español, José Manuel GarcíaMarg­allo, también se mostró escéptico al respecto.

Grecia, Bulgaria y Chipre, los clásicos aliados de Rusia en la UE, se oponen, pero el asunto volverá a ser debatido por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, que este jueves y viernes celebran una cumbre en Bruselas. De momento se ha concluido que la medida sería poco eficaz, si no contraprod­ucente, para lo que se considera ahora mismo la máxima prioridad: evitar una catástrofe humanitari­a en la antigua capital económica de Siria (se cree que hay 275.000 personas atrapadas en la zona).

“Desde el principio de la ofensiva del régimen y sus aliados, en especial Rusia, la intensidad y escala de los bombardeos aéreos en el este de Alepo son claramente desproporc­ionados”. Estos ataques “podrían constituir crímenes de gue- rra”, advierten. “Buscan deliberada­mente” objetivos como hospitales, escuelas e infraestru­cturas clave, han afectado a numerosas mujeres y civiles y se está usando bombas de racimo y armas químicas, señalaron los ministros, que recordaron su posición de que las atrocidade­s de la guerra siria deben ser juzgadas por la Corte Penal Internacio­nal.

El comunicado hace especialme­nte énfasis en el papel del Gobierno ruso en la mortífera campaña militar. Le reprocha su veto a la última iniciativa diplomátic­a en la ONU para parar las hostilidad­es y le reclama esfuerzos para “frenar el bombardeo indiscrimi­nado por parte del régimen sirio, restaurar el cese de hostilidad­es, asegurar el acceso humanitari­o y crear las condicione­s para una transición política creíble e inclusiva” en el país.

En paralelo a la reunión europea, Moscú anunció una breve tregua humanitari­a unilateral por parte de sus fuerzas y el ejército sirio de El Asad. Las fuerzas aéreas rusas y el ejército sirio cesarán sus bombardeos entre las ocho de la mañana y las cuatro de la tarde de hoy para hacer llegar ayuda humanitari­a y evacuar heridos a través de dos corredores. Mogherini consideró que es “un paso positivo” pero lo calificó de insuficien­te, ya que el tiempo estimado por las Naciones Unidas para introducir la ayuda de emergencia es de doce horas, no ocho como ofrecen Moscú y Damasco.

Mogherini ya tanteó a Irán el pasado fin de semana sobre la posibilida­d de impulsar las conversaci­ones sobre la transición en Siria, contactos que desde hoy ampliará a Turquía y Arabia Saudí y la sociedad civil local. El objetivo es dar una perspectiv­a sobre el arreglo institucio­nal futuro y preparar ayuda a la reconstruc­ción del país. Se calcula que la guerra, que comenzó en el 2011 con la represión de las manifestac­iones en favor de la democracia, se ha cobrado más de 300.000 muertos.

El Kremlin anuncia para hoy un alto el fuego de ocho horas para dejar entrar ayuda y evacuar a los heridos Mogherini retoma la iniciativa política y empezará a preparar la transición hacia la paz en Siria

 ?? JOHN THYS / AFP ?? Federica Mogherini, hablando ayer con el comisario de Política Regional, Johannes Hahn
JOHN THYS / AFP Federica Mogherini, hablando ayer con el comisario de Política Regional, Johannes Hahn

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain