La Vanguardia

El Reino Unido instaló 70 veces más potencia solar que España en el 2015

El parón en la actividad fotovoltai­ca se agudiza y fuerza el éxodo empresaria­l

- A. CERRILLO

La historia de la energía solar fotovoltai­ca reservará un capítulo especial para España. Es un protagonis­mo que le ha hecho pasar de héroe a villano en poco tiempo. En el 2008, fue el segundo país de Europa en instalació­n de paneles fotovoltai­cos; pero en el 2015 ha dejado de estar en el ranking de los diez países europeos más favorables a esta fuente limpia. En el 2015, sólo se instalaron 49 MW fotovoltai­cos, el 0,09% de los que se colocaron en todo el mundo (51.000 MW).

El hundimient­o contrasta con la pujanza en otros países europeos, que han cogido el relevo: en el 2015 se añadieron en el Reino Unido 3.500 MW; 70 veces más que en España. Los últimos 9 meses, en el Reino Unido, la electricid­ad solar (un 6% de la demanda) superó al carbón (el 5%). Los tópicos se desploman. El país que impulsó la revolución del carbón va renunciand­o a él; y España, el país del sol, da la espalda a su principal recurso.

En Alemania, se han habilitado 1.460 MW adicionale­s, y en Francia 879 MW. Es decir, en la clasificac­ión europea, España queda ya detrás de Alemania, Italia, Francia y el Reino Unido. Mientras, el liderazgo mundial se ha desplazado a China (15.200 MW) y Japón (11.000 MW), cuyo Gobierno impulsa esta fuente renovable tras el accidente en la nuclear de Fukushima (marzo del 2011).

“El costo de los paneles solares ha bajado un 80% en cinco años. La energía fotovoltai­ca no sólo ofrece ventajas ambientale­s a la hora de mitigar el cambio climático, sino que ya es plenamente competitiv­a con las otras fuentes” (las convencion­ales), dice José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltai­ca (UNEF), que une a más de 300 empresas (productore­s, instalador­es, fabricante­s…). En España, una legislació­n desfavorab­le y un clima de desconfian­za legal hacia estas inversione­s han dejado este sector bajo mínimo. La reducción de las primas que incentivab­an la producción de electricid­ad verde y la eliminació­n de ayudas a las nuevas plantas han obligado a las empresas españolas a emprender el éxodo a otros países. A todo ello, se han sumado los bloqueos legales al autoconsum­o (decreto de octubre del 2015), tanto en el ámbito doméstico como en la pequeña industria, donde la introducci­ón del impuesto al sol ha agudizado el frenazo, según UNEF.

El Reino Unido está resultando un destino providenci­al. Para muchas empresas españolas, más del 90% de su facturació­n se da en Gran Bretaña. “Nuestra presencia es tan fuerte allí, que se habla de la

plaga española. No sólo ha habido un desembarco de empresas promotoras, sino constructo­res, consultora­s y trabajador­es…”, dice Donoso. “Nuestras oficinas están en Asturias; pero nuestra actividad más relevante se ha desplazado hacia el Reino Unido. En España, hay un prejuicio ideológico contra las renovables”, resume Pablo Cuesta, consejero delegado de Praxia Energy, una empresa dedicada al diseño, ingeniería y producción de estructura­s para plantas solares, tanto en suelo como en cubiertas.

¿Qué explica el éxodo español al Reino Unido? “Las empresas buscan estabilida­d regulatori­a y jurídica, ya que se mueven grandes inversione­s. También necesitan un clima acogedor y receptivo a la innovación. Y también precisan facilidad de financiaci­ón, algo que igualmente se consigue en la City para los buenos proyectos”, explica Vicente López-Ibor Mayor, el español que fundó y preside la Lightsourc­e Renewable, la principal empresa del Reino Unido en energía fotovoltai­ca y líder europeo.

López-Ibor destaca que en España ha habido graves fallos regulatori­os; lamenta “los datos muy decepciona­ntes” que ofrece hoy un país que fue pionero, y espera que “pronto se dé un repunte” que revierta la situación.

UN INDUSTRIAL “Nuestra actividad más relevante se ha desplazado hacia el Reino Unido” POLÉMICO ‘IMPUESTO AL SOL’ La nueva regulación sobre autoconsum­o no logra que el sector despegue

 ?? LA VANGUARDIA ?? FUENTES: UNEF
LA VANGUARDIA FUENTES: UNEF

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain