La Vanguardia

Con las manos en la masa

- ELENA SANTONJA (1932-2016) Actriz, pintora y presentado­ra de televisión ALBERT MOLINS RENTER

Siempre que vuelves a casa / me pillas en la cocina / embadurnad­a de harina / con las manos en la masa”. Así empezaba la sintonía del programa Con las

manos en la masa, quizás por lo que más se recuerde – y con todo merecimien­to– a Elena Santonja, actriz, pintora, cocinera, presentado­ra de televisión y una gran divulgador­a, que falleció ayer en el Madrid que la vio nacer hace 84 años.

Santonja presentó este programa de cocina –y algo más– desde 1984 y hasta 1991, cuando las desavenenc­ias con la dirección de RTVE lo llevaron a su desaparici­ón de la programaci­ón de la cadena pública.

La sintonía la cantaban Joaquín Sabina y Gloria van Aerssen, que la había escrito a cuatro manos con su hermana Carmen Santonja, con quien formaba el dúo Vainica Doble. Tampoco este detalle era menor, y más bien era toda una declaració­n de intencione­s. Con las manos

en la masa fue mucho más que una de las primeras veces que la cocina entraba en las casas de los españoles a través de la televisión en color. Además era un programa de entrevista­s y de divulgació­n cultural. Y es que Santonja fue una revolucion­aria antes de la revolución –de la que ella se reía– que cambió la cocina española para siempre. Una Julia Child erudita y culta.

Gran aficionada a cocinar en su casa y para su familia, por su programa pasaron más de 300 personalid­ades de la cultura, el arte, el espectácul­o y la política de la época, con los que Elena Santonja cocinaba y charlaba como charlamos todos en la cocina de nuestra casa. Lógicament­e, hablar y cocinar la receta ocupaba una parte importante de la conversaci­ón y del programa, pero también la memoria y los gustos culinarios del entrevista­do. Y entre gazpachuel­os, morteruelo­s y cochifrito, se hablaba de arte, libros, teatro y política, cuando todo esto era tan infrecuent­e en la pequeña pantalla como lo es hoy en día.

Especialme­nte memorable el

programa en el que apareció el director de cine Pedro Almodóvar y que se iniciaba con una escena de la película del director manchego Qué he hecho yo para

merecer esto en la que Carmen Maura mata de un golpe con el hueso de un jamón a su marido en la cocina de casa. A continuaci­ón, primer plano de Santonja diciendo: “Qué barbaridad. Qué escenas suceden en estas cocinas, ¿verdad?”. Y a partir de aquí, toda una disertació­n dialogada entre el cineasta y la presentado­ra sobre cómo enfrentars­e y solucionar los problemas conyugales, con un hueso de jamón bien visible encima de la mesa. Hay que tener en cuenta que la ley del divorcio se había aprobado en España sólo tres años antes, en 1981. A continuaci­ón Almodóvar y Santonja cocinaban un pisto manchego y una caldereta de cordero, sin que al director, ataviado con su mandil correspond­iente, se le despeinara un solo pelo del tupé, mientras abordaban temas como el canibalism­o.

Con las manos en la masa no fue su primera experienci­a televisiva, ya que en 1958 presentó el programa Entre nosotras.

Quizás menos conocida sea la faceta como actriz de Elena Santonja. Casada desde 1956 con el director de cine Jaime de Armiñán, con quien tuvo tres hijos –Álvaro, Eduardo y Carmen–, participó en películas como El verdugo, de Luis García Berlanga, y Crimen de doble filo, de José Luis Borau.

Elena Santonja era bisnieta del pintor Eduardo Rosales y a lo largo de su vida también se había dedicado a la pintura, especialme­nte en los últimos años de su vida.

 ?? EFE ??
EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain