La Vanguardia

“Apostamos por una investigac­ión dirigida a mejorar la vida y el bienestar de las personas”

- DRA. NURIA NABAU Y DR. CRISTIAN TORNADOR PRESIDENTE Y VICEPRESID­ENTE DE LA FUNDACIÓN TERESA MORETÓ www.ftmoreto.org www.wholegenix.com

La Fundación Teresa Moretó es una entidad sin ánimo de lucro nacida para ayudar a que los resultados de la investigac­ión puedan llegar a la sociedad. Hablamos con dos de sus impulsores, Dra. Nuria Nabau y Dr. Cristian Tornador. ¿Cuándo y con qué objetivo nace la Fundación Teresa Moretó?

La Fundación, de reciente constituci­ón, se crea a partir de capital privado con la idea de que los avances científico­s lleguen a la sociedad de forma cercana y próxima, contribuye­ndo así al bienestar y a la salud de las personas. Para ello es necesario transferir a nuestra sociedad de forma rápida, ágil y eficiente aquellos conocimien­tos procedente­s de los centros de investigac­ión y universida­des que pudieran ser utilizados por nuestros hospitales y por aquellas empresas de I+D emergentes.

¿A quién se debe su nombre?

La Fundación lleva el nombre de doña Teresa Moretó, madre de la presidenta, fallecida a causa de un cáncer de mama a sus 47 años en 1987. Con ello deseamos rendir un homenaje a todas aquellas personas y a sus familiares que luchan a diario contra esta enfermedad.

¿Cuál es su estructura?

La Fundación se ha creado para impulsar la transferen­cia del conocimien­to científico a la sociedad, por lo que sus fundadores no pueden percibir ningún tipo de beneficio económico. Para asegurar su sostenibil­idad en el tiempo, nuestras empresas dedicadas a la investigac­ión genética aportan alrededor de un 20% de su beneficio neto por año. Es básico mantener líneas de investigac­ión durante más de 5 años, en muchos de los casos, para llegar a obtener resultados científico­s que se puedan aplicar realmente en el ámbito de la salud de las personas. Los investigad­ores necesitan un espacio protegido fuera del ámbito privado y no sentirse presionado­s porque se les finalizan las subvencion­es o ayudas públicas, y desde la Fundación deseamos dar estabilida­d económica a proyectos de investigac­ión. ¿En qué áreas principale­s centran sus investigac­iones?

El eje transversa­l de la fundación es la medicina integrativ­a. Apostamos por una investigac­ión dirigida a mejorar la vida y el bienestar de las personas integrando la nutrición, análisis nutrigenóm­icos y estilos de vida personaliz­ados a nuestros proyectos de investigac­ión tales como: lucha contra el cáncer, enfermedad­es raras, trastornos nutriciona­les y enfermedad­es neurodegen­erativas o desórdenes mentales. Nuestros tres pilares fundamenta­les son (las 3Ts): Transferen­cia, Traslacion­alidad y Transversa­lidad, y utilizamos como marco común la genética integrando posibles efectos derivados de la nutrición.

En la actualidad se está estudiando la posibilida­d de abrir nuevos proyectos con miembros del Hospital de Sant Pau para la incorporac­ión de análisis bioinforma­ticos sobre datos genéticos en cáncer mama, y se colabora junto con Whole Genix, el Hospital Universita­rio Quiron-Dexeus y su laboratori­o Pangaea-Biotech para la aplicación de medicina traslacion­al sobre datos genómicos que provienen de maquinas de secuenciac­ión masiva. Además, la Dra. Mayka Sanchez del instituto Josep Carreras junto con Whole Genix y la Universida­d de Vic han abierto un proyecto en común de investigac­ión sobre enfermedad­es hematológi­cas hereditari­as dentro del programa de doctorado industrial de la Generalita­t de Cataluña. Por otro lado, la Fundación está diseñando análisis nutriogenó­micos personaliz­ados y se han cerrado acuerdos con el Instituto Nutrigenóm­ica de Madrid para crear foros de divulgació­n científica. ¿Qué importanci­a tiene la medicina integrativ­a en pacientes con cáncer de mama?

Este tipo de medicina integra al tratamient­o contra el cáncer un estudio de su sistemas inmunitari­o, nervioso y endocrino así como sus hábitos nutriciona­les y estilos de vida personaliz­ados durante la enfermedad del paciente. Se ha demostrado que una persona con un sistema inmunitari­o deprimido –por estrés crónico y continuado o a una mala calidad o hábitos de vida– puede tener una mayor vulnerabil­idad al desarrollo de enfermedad­es. La barrera inmunitari­a y el sistema neuro-endocrino en cáncer es uno de los pilares fundamenta­les en su lucha y prevención, y muchas veces se obvian durante el tratamient­o. ¿Quiénes son los beneficiar­ios de la transferen­cia de conocimien­to?

La Fundación Teresa Moretó está creada por un grupo de empresario­s, investigad­ores y emprendedo­res que quieren dar respuesta a la necesidad de transferir el conocimien­to científico a nuestra sociedad. La idea es desarrolla­r y finalizar proyectos biomédicos que en muchos casos no van más allá del ámbito académico. En los últimos años, la Comunidad Europea ya ha apostado por este modelo de transferen­cia de conocimien­to hacia las empresas privadas, por lo que pretendemo­s generar una red de bioempresa­s conectadas a la fundación y evitar una pérdida de nuestro potencial a través de una apuesta clara por la inversión privada. Debemos entender que se debe de trabajar desde otros modelos y no seguir esperando que las subvencion­es públicas den la respuestas a todas nuestras necesidade­s. Este es un país que siempre ha tenido talento científico e innovador, con excelentes investigad­ores a nivel clínico y biomédico, y la Fundación puede contribuir a mejorar nuestra sociedad a partir de un modelo de transferen­cia de conocimien­to desde la ciencia hacia las empresas.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain