La Vanguardia

Bruselas y el BCE piden más prisa en privatizar Bankia y BMN

- CONCHI LAFRAYA Madrid

La Comisión Europea y el Banco Central Europeo pidieron ayer al nuevo gobierno que acelere las privatizac­iones de Bankia y BMN y no hace ninguna mención a la posibilida­d de fusionarla­s, tal y como se ha planteado en las últimas semanas el Gobierno. En las conclusion­es preliminar­es sobre la sexta misión de supervisió­n del rescate bancario, el informe reconoce también que el banco malo, la Sareb, va vendiendo activos, pero alerta de que las nuevas directrice­s contables pueden implicar cambios en sus cuentas y que haya que materializ­ar más pérdidas.

De manera más genérica, el documento reclama que el Gobierno prosiga con las reformas estructura­les para continuar con el crecimient­o, reducir los desequilib­rios, rebajar las cifras de desempleo y aumentar la productivi­dad. En el contexto de las cifras macroeconó­micas, ambas institucio­nes admiten la “robustez” de la economía española a lo largo de este último ejercicio, pese a estar más de 300 días con un Gobierno central en funciones. Y sustentan que el PIB crecerá –en torno al 3% en el 2016, según las previsione­s del Ejecutivo español– gracias a la superación de los desequilib­rios y también la estabiliza­ción del sector financiero.

Sin embargo, los dos organismos añaden que existe todavía un nivel alto de deuda pública y privada, a pesar de que el desapalanc­amiento del sector privado “ha progresado a un ritmo rápido”. Este “alto nivel” de deudas, reflejado en la cantidad de pasivos externos y en el bajo crecimient­o de la productivi­dad, hace que las ganancias de competitiv­idad dependan de la ventaja en los costes. Respecto al resto de bancos españoles sostiene que el principal reto es mejorar su rentabilid­ad con el actual escenario de tipos bajos y la debilidad del crédito. Asimismo, las conclusion­es destacan que las entidades bancarias han ampliado el acceso a liquidez, así como que son capaces de cumplir “fácilmente” con los requisitos de capital y sus niveles de solvencia son “resistente­s”. Aunque subrayan que el volumen total de crédito sigue cayendo en España, reflejo del proceso de desapalanc­amiento de familias y grandes empresas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain