La Vanguardia

Arenas movedizas

- MARIÁNGEL ALCÁZAR

Arabia Saudí fue el destino del último viaje oficial del rey Juan Carlos antes de su abdicación el 18 de junio de 2014. El que hoy inicia el rey Felipe, en Riad, no es el primero de su reinado pero sí uno de los más significat­ivos habida cuenta de que durante muchos años en la relación entre España y Arabia Saudí fue determinan­te el vínculo personal entre el rey Juan Carlos y los sucesivos monarcas saudíes.

Felipe ha heredado muchas cosas de su padre y probableme­nte también la confianza de los Al Saud, pero la intensidad de la relación no será la misma. Los tiempos son otros y también los actuales protagonis­tas del régimen saudí. El rey Juan Carlos se ganó la confianza de los reyes del desierto por dos razones: la primera su carácter y, la segunda por representa­r a un país que los árabes consideran su paraíso perdido y que la mayoría de ellos eligió como destino de sus vacaciones, edificando, sobre todo, en Marbella palacios de verano a los que huir cuando el desierto se pone al rojo vivo.

El rey Juan Carlos entendió la idiosincra­sia saudí desde los tiempos en los que les dio su palabra de hermano a cambio de garantizar el suministro de petróleo. Cuando, a finales de los 70, Fahd bin Abdulaziz al Saud, estrenó en Marbella su palacio Mar Mar, construido a imagen y semejanza de la Casa Blanca, el rey Juan Carlos fue a darle las gracias y selló unos lazos que se fueron traspasand­o de hermano a hermano. En 1979, Fahd, aún príncipe, regaló a Juan Carlos el primer yate un “detalle” que ahora sería objeto de debate nacional pero que entonces fue bien recibido, habida cuenta de que la embarcació­n real fue durante años utilizada para pasear por aguas baleares a las personalid­ades que visitaban Mallorca. Fahd reinó en Arabia Saudí desde 1982 al 2005, aunque en los últimos años el hombre fuerte fue su hermano Abdulah que le sucedió en el trono hasta su fallecimie­nto en enero del 2015. El actual rey Salman es de todos los Al Saud quien tiene mayor cercanía personal con el rey Juan Carlos y durante décadas mantuviero­n, y siguen manteniend­o, un contacto directo en el que, cada uno de ellos ha buscado en el otro la visión y la opinión de temas de política internacio­nal. En el viaje que Juan Carlos realizó en el 2008, Salman, que era gobernador de Riad, ofreció una cena y, por primera vez y por petición del rey español, se permitió el acceso de las mujeres que formaban parte de su comitiva. Al rey Felipe le toca ahora mantener la confianza pero también, necesariam­ente, marcar las distancias.

HERMANOS Y SOBRINOS

El actual rey Salman, a punto de cumplir 81 años, es el sexto hijo del rey Abdulaziz al Saud que ocupa el trono de Arabia Saudí. Forma parte del clan de los Al Sudairi (los siete hijos que el primer rey saudí tuvo con Hessa bin al Sudairi), como su hermano mayor el rey Fahd, que murió en el 2005, y los dos anteriores príncipes herederos, Sultan y Nayef, fallecidos, a los 83 y 78 años, sin poder suceder al anterior monarca, Abdulah, fallecido en enero del 2015 a los 91 años.

De los 35 hijos varones que tuvo Abdulaziz ya solo quedan vivos once, que tienen entre 70 y 95 años. El más joven de los hermanos es el príncipe Muqrin que estuvo en la línea sucesoria de Abdulah, por detrás de Salman, hasta que éste último llegó al trono y decidió que había que dar paso a la siguiente generación: los nietos de Abdulaziz. Apartó a su hermano Muqrin, nombró heredero a su sobrino Mohamed bin Nayef , que tiene 57 años, y vice heredero a su propio hijo Mohamed bin Salman, de 31, el verdadero hombre fuerte del país.

AQUELLOS TIEMPOS

El próximo jueves tendrá lugar en el palacio de las Cortes la solemne sesión inaugural de la presente legislatur­a. Cinco meses y medio después de las elecciones, el Rey, esta vez acompañado de la Reina, cruzará la puerta de los Leones que solo se abre en las grandes ocasiones , la última el 19 de junio del 2014 con motivo de su proclamaci­ón. Será la primera ocasión en la que Felipe VI abra una legislatur­a, aunque no la primera vez que acude a la ceremonia ya que, en varias ocasiones, como príncipe heredero, acompañó a los Reyes. La anterior sesión, presidida por el rey Juan Carlos, tuvo lugar el 27 de diciembre del 2011 tres días después de emitirse su mensaje de Navidad. Aquel 24 de diciembre, el rey Juan Carlos pronunció una de las frases que marcó la última etapa de su reinado. “La justicia es igual para todos”, dijo en plena explosión del caso Nóos y en clara referencia a la situación que, aquellos días, rondaba a su yerno Iñaki Urdangarin. Cuando el Rey se presentó en las Cortes fue recibido con un sonoro aplauso de aprobación y respaldo: fue su último día feliz. El 29 de diciembre, el juez Castro imputó a Urdangarin y empezó a andar un proceso (en el que él y también la infanta Cristina acabaron en el banquillo) que, en parte, aceleró la abdicación del rey Juan Carlos, y que aún no ha terminado.

 ?? FRANCISCO GÓMEZ / CASA DEL REY ?? El rey Felipe, junto al rey Salman, en enero del 2015, en el pésame por la muerte del rey Abdulah
FRANCISCO GÓMEZ / CASA DEL REY El rey Felipe, junto al rey Salman, en enero del 2015, en el pésame por la muerte del rey Abdulah
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain