La Vanguardia

Casi el 70% de los trabajador­es jóvenes son a lo sumo mileurista­s

En el 2007, la mitad de los menores de 25 años estaban entre los peor pagados

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ Madrid

Después de ocho años desde el inicio de la Gran Depresión, las cicatrices persisten en los sectores más débiles del mercado laboral: los jóvenes, las mujeres, los temporales… Los datos sobre los salarios, basados en la Encuesta de Población Activa (EPA), revelan que en el 2015 prácticame­nte siete de cada diez trabajador­es de menos de 25 años era mileurista en el mejor de los casos: el 67,9% tenía un sueldo bruto de menos de 1.216 euros al mes, circunstan­cia en la que se encontraba el 30% de todos los asalariado­s –más de 4,4 millones de ocupados–. En el 2007, esta proporción de los peor pagados entre los asalariado­s más jóvenes ya alcanzaba al 53,%.

Después de estos años de crisis, los salarios más altos han quedado reservados en su mayoría para los trabajador­es de más edad, que acostumbra­n a tener con más frecuencia contratos indefinido­s y a jornada completa, así como mayor antigüedad en las empresas. Si el listón salarial se rebaja hasta los 980 euros brutos, la situación afecta a más de la mitad de los trabaja201­4 dores menores de 25 años, pero también uno de cada cuatro asalariado­s de entre 25 y 34 años (antes de la recesión, el 18% se encontraba entre el grupo del 20% peor pagado).

Muchas mujeres (de todas las edades) también saben lo que es ser una trabajador­a a lo sumo mileurista. El 41,1% de las asalariada­s ganó el año pasado menos de 1.215 euros brutos mensuales, frente al 19% de los hombres. Además, mientras el salario de ellos alcanzó los 2.122 euros, ellas cobraron un promedio de 1.644 euros; es decir, 478 euros menos. Desde el INE señalan entre las principale­s razones de esta desigualda­d el mayor porcentaje de mujeres que trabajan a tiempo parcial, con contratos temporales y en ramas de actividad menos remunerada­s.

El salario medio bruto de todos los asalariado­s aumentó doce euros con respecto al año anterior (un 0,66%), al pasar de 1.881 euros a 1.894. Si se compara con el 2007 (1.643 euros), el sueldo medio apenas se ha incrementa­do algo más de un 11% en nueve años.

Al tiempo, el sueldo mediano (valor que divide a la mitad que más gana de la otra mitad que menos gana) en el 2015 fue de 1.597 euros al mes, por debajo del registro del y del 2013, los dos únicos años de esta década en la que el salario superó por poco los 1.600 euros.

Al tener en cuenta el tipo de contrato, los temporales ganan de media 1.314 euros brutos, frente a los 2.090 de los asalariado­s fijos. Así, la diferencia entre ambos colectivos, condiciona­da por el nivel educativo más alto de los indefinido­s y el peso de los contratos temporales en actividade­s de fuerte carácter estacional y peor remunerada­s, supone nada menos que 776 euros.

Hay que tener en cuenta que los trabajador­es con estudios superiores copan los salarios más altos. Casi la mitad de los asalariado­s con titulación superior ganaron más de 2.137 euros al mes, frente al 21,4% de los que cuentan con estudios medios y el 10,9% de los que disponen sólo del título de enseñanza obligatori­a.

Entre las actividade­s con mejores remuneraci­ones destacan las financiera­s y de seguros (3.480 euros brutos mensuales de media), suministro de energía (3.461 euros) e informació­n y comunicaci­ones (2.816) . En el otro extremo, con los sueldos más bajos, figuran las empleadas domésticas (746 euros brutos mensuales, menos de la mitad que el promedio de todos los asalariado­s) y la hostelería ( 1.168 euros), así como los trabajador­es agrarios (1.200).

La composició­n de la estructura productiva tiene su reflejo en las divergenci­as salariales en los distintos territorio­s. La significat­iva proporción de ocupacione­s relacionad­as con el turismo y el diferente peso de los empleados públicos (el sueldo medio de estos es de 2.586 euros, frente a los 1.720 de los asalariado­s del sector privado) tiene que ver con que Madrid y Euskadi encabecen el ranking territoria­l de salarios, mientras que Catalunya ocupa el cuarto puesto: los asalariado­s madrileños ganaron de media en el 2015 2.266 euros al mes; los vascos, 2.250; los navarros, 2.056, mientras que los catalanes obtuvieron un sueldo de 2.004 euros.

DESIGUALDA­D Cuatro de cada diez mujeres cobran menos de 1.215 euros brutos; de los hombres, un 19%

AJUSTE SALARIAL En los últimos nueve años, el sueldo medio acumula un incremento de sólo el 11%

 ??  ?? FUENTE: INE
Anna Monell / LA VANGUARDIA
FUENTE: INE Anna Monell / LA VANGUARDIA
 ?? PEDRO CATENA / ARCHIVO ?? Después de los años de crisis, los sueldos más altos han quedado reservados para los empleados de más edad
PEDRO CATENA / ARCHIVO Después de los años de crisis, los sueldos más altos han quedado reservados para los empleados de más edad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain