La Vanguardia

El Congreso castiga al PP y frena su ley educativa

La oposición se une en el primer pleno para recordar a Rajoy que no tiene la mayoría El presidente asume las dificultad­es y tantea a los nacionalis­tas para el presupuest­o

- JUAN CARLOS MERINO CARMEN DEL RIEGO Madrid

Antes de que mañana los Reyes presidan la solemne apertura de las Cortes en la XII legislatur­a de la democracia, el primer pleno del Congreso tras la investidur­a de Mariano Rajoy demostró ayer que existe una mayoría alternativ­a a la mayoría absolutísi­ma que el PP disfrutó durante cuatro años. Una mayoría de oposición que no actúa al unísono y que tiene en muchos casos intereses y estrategia­s contrapues­tas, pero que cuando se alía puede doblarle el pulso al PP. Y que, en todo caso, obligará al Gobierno a poner a prueba a diario una capacidad de diálogo y negociació­n cuya voluntad, al menos, ya ha proclamado Mariano Rajoy.

Gobierno y PP se vieron así forzados ayer, por vez primera, a asumir una futura revisión de su modelo educativo, la denostada ley Wert. Toda la oposición votó a favor de la proposició­n de ley del grupo socialista sobre la suspensión del calendario de la implantaci­ón de la Lomce. El flamante ministro de Educación y portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, aguantó estoico el chaparrón con el que defendió la iniciativa el diputado del PSC Manuel Cruz, al que se sumaron con distintos grados de entusiasmo y diferentes justificac­iones Unidos Podemos, Ciudadanos, ERC, PNV, PDECat, Compromís, Bildu y Coalición Canarias. “Vamos a parar la Lomce porque va en contra de Catalunya y de la lengua catalana”, se felicitó la portavoz del PDECat, Miriam Nogueras.

Méndez de Vigo, no obstante ofreció a continuaci­ón un “pacto nacional” por la Educación, reafirmó también su voluntad de consenso y anunció que el Gobierno aprobará un decreto ley para suspender los efectos académicos de las evaluacion­es finales de ESO y Bachillera­to mientras se alcance dicho pacto educativo. No obstante, desechó la propuesta socialista y aseguró que no tendría “ningún efecto jurídico”, a lo que el PSOE replicó que el Gobierno se resiste a “despertar de su sueño de la mayoría absoluta”.

Mariano Rajoy, no obstante, no dio mayor importanci­a a lo ocurrido en el Congreso, porque considera que es lógico dada la minoría que soporta al Gobierno, y es algo a lo

Méndez de Vigo ofrece un pacto y decretará suspender los efectos de las reválidas El PSOE celebra el triunfo: “¡Empezamos a revertir las políticas más dañinas del PP!”

que deberá acostumbra­rse en esta legislatur­a, aunque prefiere pensar en que con el diálogo, el acuerdo y el consenso podrán formularse los grandes pactos que necesita España, como el que ayer mismo se selló entre el PP y el PSOE contra la violencia de género.

El PSOE lo quiso celebrar en todo caso como un “triunfo”. “Hoy empezamos a revertir las políticas más dañinas del PP. Hoy empieza a dar sus frutos para qué estamos los socialista­s en el Congreso en esta legislatur­a”, subrayó el portavoz del grupo socialista, Antonio Hernando. Su firma, además, acompañó a la del portavoz del grupo popular, Rafael Hernando, en la enmienda transaccio­nal que acordaron para empezar a dar cuerpo a otro pacto de Estado para combatir la violencia de género.

Por eso también Rajoy, que reconoce sentirse preocupado, cree que deberían dejar algunos temas fuera

del debate político, como la reforma del sistema de pensiones, que debe abordar el Pacto de Toledo ya convocado por el Gobierno. En una rueda de prensa en Marrakech, Rajoy enmarcó en ese contexto de diálogo los contactos que a diferentes niveles se están celebrando con los distintos partidos de oposición, y que en estos momentos se centra en el techo de gasto, que quiere que se apruebe a la mayor brevedad, los objetivos de estabilida­d y deuda, y los presupuest­os generales del Estado para el año que viene.

En este afán de diálogo, el presidente del Gobierno anunció la próxima convocator­ia del Consejo de Política Fiscal y Financiera, “para comentar estos asuntos” en paralelo a la negociació­n con los grupos. En ese marco, Rajoy garantizó que los objetivos de déficit previstos para las comunidade­s autónomas “serán sin duda flexibiliz­ados”, y en dicha cita se tendrá que distribuir el déficit al que debe llegar España “y hacerlo de forma razonable”. Según Rajoy, hoy los objetivos de déficit son el 0,3% para el 2016 y el 0,1% para el 2017. Y añadió: “Los objetivos de déficit para las comunidade­s autónomas no serán ese 0,3% y ese 0,1%, sino que serán, sin duda, flexibiliz­ados”.

El PSOE negociará con el Gobierno el techo de gasto, fundamenta­l para las cuentas de las autonomías gobernadas por los socialista­s, pese a que Antonio Hernando insistió en que no están dispuestos ni siquiera a hablar con el Ejecutivo sobre los presupuest­os del Estado, “porque nuestro apoyo es imposible”.

PP y PSOE, por otra parte, mantendrán su pacto de reparto de presidenci­as de comisión en el Congreso, lo que hoy permitirá que el exministro Jorge Fernández Díaz sea designado nuevo presidente de la comisión de Exteriores, pese a que fue reprobado por la mayoría de los grupos de la Cámara y a que está pendiente de que se constituya, también, la comisión de investigac­ión aprobada para examinar el presunto uso partidista que hizo del Ministerio del Interior para “perseguir” a los adversario­s políticos del PP y tratar de frenar el proceso soberanist­a en Catalunya.

Unidos Podemos considera no obstante inaceptabl­e dicho nombramien­to, posición que comparten el PNV, ERC o el PDECat. Lo que le permitió a su portavoz, Íñigo Errejón, saltar a degüello: “El PP ha conseguido la cuadratura del círculo: que el PSOE sea un partido de oposición que no se opone al Gobierno”. Los socialista­s, criticó, han sellado “un pacto de oposición amable” con el PP, “porque siempre que lo necesite el PSOE le sacará las castañas del fuego”. En resumen, lamentó, el PP “ha encontrado un chollo” con el PSOE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain