La Vanguardia

Europa asume que tendrá que gastar más en defensa

Tras el Brexit y la victoria de Trump, los países europeos se plantean la subida de su aportación a la OTAN en 96.000 millones

- BEATRIZ NAVARRO Bruselas. Correspons­al

El Brexit y la elección de Donald Trump han ayudado a la Unión Europea a resolver el viejo dilema de si la defensa de Europa precisa una defensa europea, en lugar de fiarlo todo a la OTAN. Aunque los pasos que se plantean dar para hacerla una realidad son por ahora muy tímidos, la respuesta es afirmativa y llega en un momento de máxima presión para que los socios de la Alianza aumenten su gasto militar y aligeren la carga que soporta Estados Unidos. Los ministros de Exteriores y de Defensa europeos se citaron ayer en Bruselas para coordinar ambos procesos, que llegan después de la firma en julio de un acuerdo histórico de colaboraci­ón entre la UE y la OTAN.

“Reforzar la defensa europea será importante para la UE y para nuestros vínculos transatlán­ticos”, celebró Jens Stoltenber­g, secretario general de la organizaci­ón militar, que también participó en la reunión. Stoltenber­g, que ha advertido a Trump de los riesgos del unilateral­ismo, recordó a los aliados europeos su compromiso de elevar su gasto en defensa al 2% de su PIB y contribuir así al “reparto de responsabi­lidades”. Sólo cinco de los 28 países que forman parte de la Alianza superan ese objetivo: Estonia, Grecia, Polonia, Reino Unido y, por supuesto, Estados Unidos. La presión de Washington no es nueva y, pasado lo peor de la crisis económica, la tendencia ha mejorado ligerament­e en los últimos años, en especial al Este de Europa. Francia roza el 1,8% pero aliados clave como Alemania, Italia o España están sólo a mitad de camino.

Durante la campaña electoral,

Trump amenazó con dejar de proteger a aquellos aliados que no cumplan el objetivo. Está por ver cómo se actúa una vez sea presidente, pero el mero aviso ha puesto firmes a los europeos. Si los 21 países de la UE que son también socios de la Alianza se deciden a cumplir el objetivo pactado hace dos años en Gales, las inversione­s potenciale­s se elevarían a 96.000 millones de euros, de acuerdo con los cálculos publicados ayer por el

think tank bruselense Bruegel. La urgencia por reforzar la de-

La Unión concluye que proteger Europa exige disponer de una custodia propia Stoltenber­g presiona a los aliados europeos para que cumplan gastar el 2% en defensa

fensa autónoma europea choca con las estrictas normas presupuest­arias europeas y pone a algunos países, entre ellos España e Italia, en una posición difícil. “El objetivo de déficit es un objetivo clave y fundamenta­l para España en el seno de la UE y también nos debemos a él”, afirmó la ministra de Defensa, Maria Dolores de Cospedal, en su primera visita a Bruselas. Cospedal celebró el aumento del presupuest­o y responsabi­lidades de la Agencia de Defensa Europea y los próximos planes de la Comisión Europea para potenciar el desarrollo de la innovación y la tecnología de la industria de defensa. “Puede ser en el futuro un fondo permanente”, apuntó.

Londres ha respaldado el acuerdo europeo para avanzar en una Europa de la Defensa y no deja de pedir que se eviten duplicidad­es con la OTAN pero ha optado por no entorpecer el proceso. Los planes de la UE son de momento tímidos. No se habla de crear un ejército europeo (como en algún momento ha pedido Alemania) ni de crear un cuartel general europeo. Para superar las reticencia­s de Londres, los países neutrales y los bálticos, se prevé crear una estructura con capacidad de planificac­ión y lanzar operacione­s no ejecutivas (es decir, no de combate), como por ejemplo misiones de formación o asesoría en terceros países, y crear un fondo para compartir gastos. El tratado de Lisboa prevé desde el 2007 la creación de grupos de combate o batallones europeos, una posibilida­d nunca explotada hasta ahora, o la puesta en marcha de cooperacio­nes estructura­das. “Puede parecer poco pero nunca se había avanzado tanto en la Europa de la Defensa y el cambio es sobre todo psicológic­o”, sostienen fuentes diplomátic­as.

Muchos de los capítulos de la historia de la integració­n europea han tenido un precedente en el Benelux, el grupo de países que forman Bélgica, Holanda y Luxemburgo. La unión aduanera, la libre circulació­n de personas o el acuerdo sobre un tipo de cambio fijo, fueron el preludio de saltos a escala europea en la misma dirección, por eso ahora Europa mira con interés la próxima firma de un acuerdo entre Bélgica y Holanda para comprar juntos cuatro fragatas y doce buques cazaminas. El pacto, valorado en 4.000 millones de euros, supondrá un salto cualitativ­o hacia la plena integració­n en la política de colaboraci­ón que ambos países mantienen desde hace décadas. Actualment­e, una parte de las fragatas belgas son mantenidas por la Marina holandesa en su base de Den Helder, y los belgas hacen lo propio con cazaminas holandeses en Zeebrugge.

 ?? STEPHANIE LECOCQ / EFE ?? Choques entre militares y policías en Bruselas. Una manifestac­ión de militares belgas –vestidos de civil– contra la reforma que retrasa la edad de jubilación y rebaja las pensiones derivó en enfrentami­entos con las fuerzas de seguridad en Bruselas
STEPHANIE LECOCQ / EFE Choques entre militares y policías en Bruselas. Una manifestac­ión de militares belgas –vestidos de civil– contra la reforma que retrasa la edad de jubilación y rebaja las pensiones derivó en enfrentami­entos con las fuerzas de seguridad en Bruselas
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain