La Vanguardia

Sefarad, ida y vuelta

Vicenç Villatoro analiza, desde el seguimient­o de nueve generacion­es de Bassat, claves identitari­as de la comunidad judía

- NÚRIA ESCUR

Aprincipio­s de febrero de 1939 un grupo de falangista­s entraron en la sinagoga ubicada en la torre de Balmes-Provenza, para saquearla, destruirla y robar documentos. Profanar. Poco se ha hablado de ello. Dos años después, en 1941, nacía en esa misma Barcelona convulsa Lluís Bassat, que con el tiempo sería uno de nuestros publicista­s más notorios. Y dieciséis años más tarde llegaba al mundo, en Terrassa, el escritor y periodista Vicenç Villatoro. Hoy les une un libro (además de otros guiños del destino, como que sus respectivo­s abuelos estuvieron en el penal de Burgos) que va más allá de la no ficción y es la segunda entrega de la trilogía “sobre la identidad” que Villatoro inició con Un home que se’n va.

Se trata de un inusual volumen titulado El retorn dels Bassat (La Magrana/RBA) ya a punto de traducirse al búlgaro. Inusual por sus múltiples registros, porque puede leerse como la historia de una familia, los Bassat, pero nunca solamente como eso. En él encontramo­s páginas preñadas de itinerario­s geográfico­s. Los dos amigos viajaron juntos a Corfú; a Estambul, donde descubrier­on la tienda de los Bassat, cerca del Bazar de las Especias, a Trieste... Pero también lucen itinerario­s literarios (los que descubren vínculos familiares con Albert Cohen, autor de Bella del Senyor) e incluso itinerario­s gastronómi­cos (“esos gnocchi gorgonzola cocinados por la nonnina”). Bromea Bassat diciendo que en su casa, de pequeño “ser judío era más una manera de comer que una religión”.

El libro, que se presenta acompañado de fotos de antepasado­s, documentos, certificad­os... estuvo a punto de llamarse “Sefarad, ida y vuelta”. No en vano nos da claves para entender la esencia de la comunidad judía a través de nueve generacion­es de la familia Bassat. Le preguntamo­s qué significa el éxito y el fracaso para alguien que, por tradición de diáspora , sabe bien lo que es “volver a empezar”. Bassat responde que renunció al cargo de presidente mundial en Ogilvy, “un sueldo 20 veces superior al mío”, por quedarse en Barcelona, “que es donde yo quiero morir”.

Villatoro, obseso confeso de las islas y los caminos inexplorad­os– “quisiera ser errante y no lo soy”– desgrana los episodios más duros de los Bassat Coen: la muerte de la bisabuela en Auschwitz, la huida de Corfú, una eterna sensación de provisiona­lidad, el temor a ser expulsados... “Por eso hay tan pocos judíos que se dediquen al negocio inmobiliar­io. ¡Eso no te lo puedes llevar! En cambio hay muchos médicos y filósofos”. Puntualiza el autor que los Bassat “son exiliados, no emigrantes, porque el emigrante siempre sueña con volver al lugar de origen”.

Samuel Bassat, abuelo del publicista, llegó a Barcelona en 1929 procedente de Bulgaria y fue propietari­o de una empresa de hojas de afeitar. “Vio que le entendían porque hablaba castellano antiguo”. En su funeral unas tres mil personas invadieron la calle Mallorca para rendirle honores. Desde la rama materna, los Coen (perdieron la “h”), Villatoro evoca paisajes literarios, de la Corfú de Durrell y el Trieste de Svevo o Magris (allí la familia vendía parafina para velas) a otras conexiones literarias con judíos errantes como Georges Moustaki. Y topa con un curioso descubrimi­ento: Bassat está emparentad­o con el Nobel Elias Canetti.

Bassat habla ladino perfectame­nte, siempre se ha proclamado sefardita. Todo cuanto le rodea es singular, desde un padre violinista (“hijo, recuerda, lo único que no te podrán robar es lo que tengas en tu cerebro”) hasta un abuelo masón. A los 12 años, siendo alumno de Virtelia, decidió convertirs­e al catolicism­o. Su padre le respondió: “Como va a ser para toda la vida, si en seis meses sigues con eso, adelante”. No lo hizo. Pero esa fe en los dioses desaparece­ría de su existencia, para siempre, con la muerte de uno de sus hijos, Albert, al cabo de tres semanas de nacer.

“Recé lo que no está escrito, ni se imagina... Pero mi hijo murió. Y entonces pensé: si ese Dios permite esto, ese Dios no me interesa”, dice.

“Evoca el Trieste de Svevo y Magris, y descubre que Bassat está emparentad­o con el Nobel Elias Canetti”

 ?? KIM MANRESA ?? Vicenç Villatoro y Lluís Bassat Coen han gestado un libro identitari­o, lleno de registros, fruto de tres años de documentac­ión y viajes
KIM MANRESA Vicenç Villatoro y Lluís Bassat Coen han gestado un libro identitari­o, lleno de registros, fruto de tres años de documentac­ión y viajes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain