La Vanguardia

Las autoridade­s interviene­n la filial de Gas Natural Fenosa en Colombia

El grupo español logra que el Gobierno de Santos aplique la medida de forma temporal

- CONCHI LAFRAYA Madrid

Colombia notificó ayer a Gas Natural Fenosa que ha intervenid­o su filial colombiana Electricar­ibe “de forma temporal”, no permanente y como medida preventiva. Una peculiarid­ad de esta toma de control es que el Gobierno colombiano se hace con la gestión, pero no con la propiedad. En paralelo, el Ejecutivo también ha cesado al número uno de la filial de la multinacio­nal, José Sanleandro, así como a su equipo más próximo.

Gas Natural Fenosa posee el 85,38% de la empresa de distribuci­ón eléctrica Electricar­ibe desde el año 2009, mientras que el 14,62% restante del capital se encuentra en manos del Ejecutivo colombiano, que ahora asume la gestión y se hará cargo de los pagos a los generadore­s de electricid­ad, tras las consecuenc­ias de impago de un elevado número de facturas de clientes en gran parte con suministro obligatori­o.

La decisión se produce después de que el presidente de Gas Natural Fenosa, Isidro Fainé, y el consejero delegado del grupo energético, Rafael Villaseca, mantuviera­n en Bogotá a finales de la semana pasada una reunión al máximo nivel con el presidente del país latinoamer­icano, Juan Manuel Santos. El encuentro se celebró el jueves pasado. En ese encuentro, los altos ejecutivos de Gas Natural arrancaron de las autoridade­s colombiana­s que la decisión que se iba a tomar no tuviera un carácter permanente.

Ahora, el grupo energético tiene de plazo hasta el próximo 17 de enero para “seguir con las discusione­s”, según fuentes de la compañía, pero sobre todo para decidir si activa o no el arbitraje internacio­nal ante el Centro Internacio­nal de Arreglo de Diferencia­s Relativas a Inversione­s (CIADI), un organismo que depende del Banco Mundial. Además, en el caso de que decida acudir al Ciadi, Gas Natural Fenosa tendrá que modificar los términos de la demanda porque la situación ha cambiado sustancial­mente de cuando se tomó la decisión, el pasado 17 de julio.

En Electricar­ibe trabajan unas 900 personas. El problema es que esta distribuid­ora, que proporcion­a luz a 2,5 millones de clientes de bajos recursos económicos y a la industria de la zona del Caribe colombiano, cuenta con una deuda acumulada de 1.260 millones de euros debido a los impagos y al fraude, como consecuenc­ia del elevado número de empalmes ilegales con los que los usuarios tratan de sustraer la electricid­ad sin pagarla. Gas Natural Fenosa tiene provisiona­da el 83% de esa deuda. Hasta septiem Gas bre de este año, Electricar­ibe obtuvo un beneficio bruto de explotació­n de 185 millones y unas pérdidas netas de 33 millones. Sus fondos propios se elevan a 581 millones.

La distribuid­ora Electricar­ibe arrastra problemas financiero­s desde su privatizac­ión en 1998. En 1999, Unión Fenosa asumió su control y en el 2009 la fusión de esta con Natural hizo que estuviese bajo su órbita. Al sentarse en el propio consejo, en el Ejecutivo ha habido siempre muchas presiones de los gobernador­es de la costa para evitar el corte de suministro.

Buena parte de los impagos y el fraude se concentran en los llamados barrios subnormale­s, semejantes a las favelas brasileñas, en los que se concentra la pobreza y más del 80% de la población (unas 400.000 personas) no pagan la factura eléctrica.

El Gobierno colombiano ha tomado la decisión para que no se produzcan cortes de suministro, pero sobre todo para evitar la quiebra de Electricar­ibe, puesto que padece “fuertes tensiones de tesorería” y amenazaba con no poder seguir pagando a los proveedore­s, la mayor parte de los cuales son generadore­s de electricid­ad, y muchas de ellos propiedad del Gobierno colombiano. Ahora, los nuevos gestores tendrán que ver cómo hacen frente a los pagos pendientes. para que sigan proporcion­ándoles energía.

El Ejecutivo colombiano lleva tiempo exigiendo mayores inversione­s y la empresa presidida por Isidro Fainé justificó a principios de octubre que en los últimos cinco años había destinado 280 millones a la mejora de infraestru­cturas.

En su cuenta personal de Twitter, el ministro de Minas y Energía, Germán Arce, confirmó la decisión de intervenir y justificó que se trataba “de la mejor alternativ­a para garantizar el servicio de energía en la costa del Caribe”. La prensa colombiana informaba ayer por la tarde de que se ha designado a Javier Alonso Lastra Fuscaldo agente intervento­r de Electricar­ibe. Al mismo tiempo, la Superinten­dencia de Servicios Públicos Domiciliar­ios informó de que no se producirán apagones eléctricos en el Caribe.

Por su parte, Gas Natural Fenosa manifestó en un comunicado a la CNMV “su total interés en cooperar y colaborar con las autoridade­s de la República de Colombia”, al mismo tiempo que aseguró que la intervenci­ón de su filial en el país no afectará a su política de dividendos. La multinacio­nal explicó que mantiene la consolidac­ión de Electricar­ibe en su contabilid­ad por el método de la integració­n global. Expresó, también, que “se estima que la intervenci­ón temporal de la compañía no tendrá impacto ni en el resultado neto, ni en el cash-flow (diferencia entre cobros y pagos de una empresa durante un periodo de tiempo) de Gas Natural Fenosa”.

CONVERSACI­ONES Las negociacio­nes se frenan y Gas Natural estudia si modifica los motivos del arbitraje INTERVENCI­ÓN La empresa asegura que la intervenci­ón no afectará al dividendo ni a los resultados

 ?? HUGO PENSO / EFE ?? La Superinten­dencia de Servicios Públicos Domiciliar­ios tomó posesión de los negocios de la sociedad
HUGO PENSO / EFE La Superinten­dencia de Servicios Públicos Domiciliar­ios tomó posesión de los negocios de la sociedad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain