La Vanguardia

La luz y la gasolina llevan la inflación al 0,7%, el nivel más alto en tres años

El Gobierno estima que el año se cerrará con un IPC en torno al 1%

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ Madrid

La energía es la principal responsabl­e de que los precios, por segundo mes consecutiv­o, se sitúen en terreno positivo. Según confirmó ayer el INE, la tasa interanual del IPC subió en octubre cinco décimas hasta el 0,7%, registrand­o el nivel más alto desde agosto del 2013. En la primera intervenci­ón pública desde su nombramien­to como secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Irene Garrido, destacó que esperan que el año se cierre con una inflación en torno al 1%, aunque precisó que la media del 2016 “seguirá en negativo por tercer año consecutiv­o”. Garrido también señaló que el Gobierno prevé concluir el año con un crecimient­o del 3,2% del PIB.

Desde Economía explicaron que el incremento del IPC se debe a los productos energético­s, que “crecieron por primera vez desde julio del 2014”. En términos intermensu­ales, el índice se subió el 1,1% en octubre. Según destacó Funcas, el precio de la electricid­ad se elevó un 7,3%; el gas, un 1,5%, y los combustibl­es y carburante­s, un 2,8%. En suma, los precios energético­s se incrementa­ron el 0,1% con respecto al año anterior, frente al descenso del 4,8% registrado en septiembre. En cambio, la moderación de los precios vino de la mano de los alimentos y las bebidas no alcohólica­s, con un 0,3%, cinco décimas menos que el mes anterior. Mientras, la diferencia entre el IPC general y la inflación subyacente (sin alimentos frescos ni productos energético­s) se redujo hasta el 0,1%, cuando un mes antes era de seis décimas

Por primera vez desde el verano del 2013, todas las comunidade­s autónomas presentan una tasa interanual del IPC por encima del 0%. Donde más han subido los precios es en Asturias y Navarra (1%), seguidas de Catalunya (0,9%), Andalucía, Cantabria, Castilla y León y Galicia (todas ellas, con un 0,8%). Entre las que menos se ha encarecido la cesta de la compra, figuran La Rioja (0,3%), Comunidad Valenciana (0,4%), Madrid y Castilla La Mancha (0,5%).

Los analistas de la fundación de las antiguas cajas de ahorros prevén que en los próximos meses de febrero y abril los precios crezcan a un ritmo del 2%, pero para final del 2017 estiman que vuelva al 1%.

El esperado retorno a la senda positiva de los precios desde septiembre –aunque aún lejos del objetivo del Banco Central Europeo del 2%– mete presión sobre la negociació­n de patronal y sindicatos por el incremento salarial en los convenios del 2017 y, a pesar de que con la última reforma ya no está automática­mente vinculado al IPC, marca también la revisión de las pensiones de cara al año próximo. A nadie se le escapa que la decisión de actualizar las pensiones aplicando el mínimo del 0,25% resulta más sencillo de defender cuando la cesta de la compra no se encarece.

Precisamen­te hoy por la tarde está previsto que representa­ntes de CEOE, Cepyme, CC.OO. y UGT celebren una nueva ronda para tratar de fijar cuánto han de subir los salarios. Los sindicatos mayoritari­os llegan a esta reunión –aplazada el pasado lunes–, después de haber evidenciad­o discrepanc­ias sobre cómo abordar la negociació­n: mientras el sindicato que dirige Pepe Álvarez apuesta por un incremento de hasta el 4%, la organizaci­ón de Ignacio Fernández Toxo se muestra partidario de una subida más moderada –la línea roja la fijan por encima de la inflación prevista el próximo año, sobre el 1,5%–, que no obstaculic­e la creación de nuevos puestos de trabajo. Ambas formacione­s se han dado un par de se- manas para presentar una plataforma consensuad­a. El último Acuerdo para el Empleo y la Negociació­n Colectiva (AENC) estableció una subida de los salarios de hasta el 1% en el 2015 y hasta el 1,5% en el 2016. Ayer, la CEOE aprovechó el nuevo dato del IPC para volver a reclamar “moderación salarial” con la que “seguir aumentando la competitiv­idad y favorecer la creación de empleo”.

Preguntada por la negociació­n de los presupuest­os generales del Estado, Garrido señaló que están “amoldándos­e al escenario de muchos partidos en el hemiciclo” e insistió en la “necesidad de llegar a acuerdos para poder cumplir con lo que reclama Bruselas”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain