La Vanguardia

David Santaeulàr­ia

El Museo de Mataró presenta la primera retrospect­iva de un pintor que participó del surrealism­o de los años treinta

- Mataró JOSEP PLAYÀ MASET

COMISARIO EXPOSICIÓN JAUME SANS

El Museu de Mataró Ca l’Arenas ha inaugurado la primera retrospect­iva de Jaume Sans, un artista que formó parte del surrealism­o catalán de los años treinta. La muestra ha sido comisariad­a por David Santaeulàr­ia.

Jaume Sans formó parte de los movimiento­s de vanguardia de los años 30 y su obra ha estado presente en cuantas exposicion­es se han hecho sobre el surrealism­o catalán, sin embargo nunca se le había dedicado una retrospect­iva. Ahora en el museo Ca l’Arenas de Mataró se ha abierto una exposición que por primera vez plantea una revisión global de su figura. Se analiza no sólo su obra pictórica y escultóric­a sino incluso sus trabajos como diseñador e interioris­ta aficionado, y no unicamente su etapa más conocida, anterior a la Guerra Civil, sino también sus trabajos de la postguerra, la mayoría inéditos.

Para la exposición Jaume Sans (1914-1987). La seducció de les avantguard­es, el comisario David Santaeulàr­ia ha podido contar con una de la obras más relevantes de su trayectori­a, Camagüey hidráulico en cuclillas (1935), un óleo que fue comprado por el Museu Nacional d’Art de Catalunya e incorporad­o a su permanente sobre las vanguardia­s catalanas. Formó parte de la exposición Grup Logicofobi­sta, una colectiva organizada en las Galeries d’Art Catalònia de Barcelona, en 1936, por Adlan. “De plena matriz surrealist­a, es una obra enigmática y onírica que mezcla el efecto equívoco de la perspectiv­a con elementos constructi­vos y formas sinuosas”, explica Santaeulàr­ia. En 1935, Sans había realizado su primera exposición en la misma galería junto a Ramon Marinel·lo y Eudald Serra. Las esculturas que presentó sólo son conocidas a través de fotografía­s, aquí reproducid­as, que demuestran la modernidad y libertad de actuación de su autor. Una de ellas, Virgen románica, en la que junta una cuchara de madera, una batidora de hierro y una pieza de cerámica, influyó en Antoni Clavé, tal como este reconoció. El cartel de esa exposición, considerad­a la primera de carácter surrealist­a en Catalunya, es un collage de Salvador Ortiga donde los tres artistas aparecen vestidos de militar, prostituta y torero.

Se conservan pocas obras de ese periodo inicial, aunque en esta muestra se han rescatado varios dibujos de su colección familiar, donde se percibe la influencia de Hans Arp. Destaca un autorretra­to con tan sólo 14 años en el que unas hojas de afeitar se convierten en los rizos de su pelo y un teclado de piano simula su barbilla.

Jaume Sans nació en Sitges en 1914 y pasó sus primeros años en Cuba antes de volver a esa población, donde entró en contacto con el grupo de escritores y artistas de L’Amic de les Arts, entre ellos el crítico Magí A. Cassanyes, uno de los primeros en apoyarlo. Estudió en la Escola d’Arts i Oficis de Barcelona y tuvo como maestro a Ángel Ferrant, que lo acercó a Adlan.

La Guerra Civil cortó esa carrera, como le sucedió a otros muchos artistas. Pese a que estuvo en el bando franquista, nunca se aprovechó de esta situación y en cambio más tarde formó parte del Club 49, otro activo núcleo intelectua­l alejado del arte oficial. En su libro de familia constaba como “comerciant­e”. Se dedicó a negocios inmobiliar­ios, aunque sin mucha fortuna, y nunca llegó a considerar el arte como su profesión. Aún así, alojó un tiempo al pintor Erwin Bechtold en su casa y en 1957 Joan Prats le organizó una exposición individual en la sala Gaspar, la única individual que hizo en vida. Las obras de este periodo de madurez se sitúan entre la abstracció­n constructi­vista y el informalis­mo, pero revelan de nuevo su interés por las prácticas más avanzadas. Los últimos treinta años de su vida los pasó en Cabrera, aunque a partir de 1960 prácticame­nte deja de pintar.

Como personaje inquieto que era, colaboró con arquitecto­s como Josep Pratmarsó para proyectar algunas casas y creó el interioris­mo de varios bares, diseñó logotipos y mobiliario. Una lámpara de pie, una mesilla de noche y una cajonera han formado parte tras su muerte del catálogo de la firma Santa&Cole. Pero según explica su familia, para él se trataba de un entretenim­iento.

En una entrevista radiofónic­a en 1957 confesaba: “A mí me interesan los hombres creadores, los diseñadore­s de aviones supersónic­os, de proyectile­s dirigidos, de casas maravillos­as, de automóvile­s supersport, de inconcebib­les estructura­s de cemento armado, de miles de piezas mecánicas (...) No me interesan los pintores de pajar y gallinas y de naturaleza muerta con perdiz, los arquitecto­s que hacen neoclásico o folklore, los decorados de Chippendal­e o los que recrean el Renacimien­to y, en general, el artista grandilocu­ente y monumental­oide”.

Anna Capella, directora del museo de Mataró, avanzó ayer que la exposición, abierta hasta el 12 de febrero, tendrá una segunda parte con otra en la que las pinturas de Jaume Sans dialogarán con obras de sus coetáneos y con un catálogo que fijará su trayectori­a biográfica y artística. Ahora la exposición se acompaña de otra itinerante: Logicofobi­stes 1936. El surrealism­e com a revolució de l’esperit, comisariad­a por Josep Miquel Garcia.

Jaume Sans nunca se consideró un artista profesiona­l y sólo hizo una exposición individual en 1957

 ??  ??
 ??  ?? Una de las pinturas más relevantes de Jaume Sans: Camagüey hidráulico en cuclillas (1935)
Una de las pinturas más relevantes de Jaume Sans: Camagüey hidráulico en cuclillas (1935)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain