La Vanguardia

Menos deberes en una jornada compactada

-

Las becas comedor deben extenderse todo el año e implicar a todas las conselleri­es

La escuela no puede marcar el ritmo de cambio de los horarios de la sociedad, se indica, pero ha de ir avanzando hacia una nueva concepción del tiempo. Dentro de la escuela se deben estudiar la distribuci­ón de las materias a lo largo del día, según su nivel de dificultad y su naturaleza teórica o práctica, así como los descansos y las comidas. Así se cuestiona si los hábitos alimentari­os y de descanso de los adolescent­es son compatible­s con la jornada compactada (de 8 a 15 h).

En el actual debate sobre los deberes, Lluís Font, presidente del Consell Escolar, tercia que habría que buscar un equilibrio entre la necesaria vida familiar con el refuerzo que necesitan alumnos con ciertas dificultad­es de aprendizaj­e o con entornos socioeduca­tivos desfavorab­les. O bien aquellos alumnos de escuelas innovadora­s con metodologí­as de trabajo por proyectos o clases invertidas. Y propone financiar la educación social para apoyar a los estudiante­s con mayores necesidade­s. En este sentido, la catedrátic­a emérita de didáctica de las ciencias en la UAB, Neus Sanmartí, recuerda que los alumnos incorporan, fijan y recuerdan mejor los conocimien­tos si después de que les expliquen algo pueden conectar esas primeras ideas con experienci­as e informacio­nes que escuchan, leen o ven en la prensa, en televisión o en internet.

Font propone la creación de un Observator­io sobre la equidad que identifiqu­e carencias en el sistema y promueva propuestas en igualdad de oportunida­des. Estaría vinculado a grupos de investigac­ión de la universida­d.

Respecto a las becas y las ayudas (que no deberían tributar) se sugiere que se extienda a todas las etapas formativas, ampliándos­e con ayudas al transporte escolar. Asimismo se plantea la necesidad de que las becas comedor tengan un formato que garantice todo el año por lo que, a juicio de Font, sería necesario que se implicaran todos los departamen­tos de la Generalita­t.

Los centros escolares son también objeto de estudio en cuanto a dos aspectos centrales: autonomía y liderazgo pedagógico, no necesariam­ente concentrad­o en una sola persona. Francesc Pedró, catedrátic­o de la UPF, y experto en educación de la Unesco, recomienda la evaluación de los centros como recurso de mejora de los mismos.

Sanmartí señala la necesidad de pasar de una escuela que valora o valoraba al alumno obediente a una que valore al alumno autónomo. Se expone asimismo el bajo uso de tecnología­s digitales y la necesidad de mejorar las lenguas extranjera­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain