La Vanguardia

Las empresas ‘smart city’ se asientan en Barcelona

El sector pide que se favorezca la apuesta por la innovación en los concursos públicos

- DAVID GUERRERO L’Hospitalet de Llobregat

El número de empresas del sector de las ciudades inteligent­es se ha disparado en Barcelona. Ya se contabiliz­an 250 compañías dedicadas a las innovacion­es tecnológic­as aplicadas a la vida urbana. La capiinteli­gentes tal catalana se está convirtien­do en un referente internacio­nal del sector que cuenta con un escaparate de excepción, el salón Smart City Expo World Congress.

De hecho, las pequeñas empresas locales presentes en la feria dicen que hacen más contactos y encuentran mayor interés por parte de las administra­ciones internacio­nales que las españolas. “Nueva York, Melbourne y otras grandes ciudades de todo el mundo contratan nuestros servicios, aquí ni lo intentamos”, lamenta el creador de una start-up barcelones­a del sector de la movilidad que prefiere no identifica­rse para evitar enemistade­s. Confía en que algún día conseguirá­n ser profetas en su tierra, una tierra llena de empresas del sector.

Según un estudio elaborado por amecUrbis, la asociación de empresas internacio­nalizadas especializ­adas en tecnología­s urbanas, Catalunya concentra más de la mitad de empresas del sector de las ciudades que hay en España. La gran mayoría se encuentran en Barcelona. Le sigue a mucha distancia Madrid, con el 16%. En cambio, la capital española concentra el 75% de la facturació­n ya que allí es donde se instalan las multinacio­nales. En Barcelona, el ecosistema es de pequeñas y medianas empresas con un alto componente tecnológic­o.

Aunque son decenas las start-up presentes en el salón bajo el paraguas del Ayuntamien­to de Barcelona y la Generalita­t de Catalunya, la apuesta por la internacio­nalización como vía de superviven­cia es un estado de ánimo confirmado por el estudio de amecUrbis. Para el director de este clúster empresaria­l, Diego Guri, “la administra­ción debe potenciar el sector a través de la compra pública innovadora”. Es decir, favorecer a las compañías que presentan proyectos de ciudad inteligent­e a los concursos públicos en lugar de valorar el precio como principal elemento decisorio.

Un ejemplo son los recuentos de circulació­n de vehículos. Los sensores pueden sustituir a las clásicas tiras negras en la calzada “pero las administra­ciones prefieren no arriesgar”, lamenta Guri, pidiendo “valentía y una voluntad decidida”.

Cuando dice administra­ción se refiere tanto a ayuntamien­tos como a comunidade­s autónomas u organismos públicos. Los referentes son Reino Unido y Estados Unidos.

Precisamen­te Nueva York ha sido la ciudad premiada en esta edición del salón, que ha reunido a 16.688 visitantes, un 30% más que el año pasado. Con la celebració­n en paralelo del salón Iwater, el Circular Economy European Summit y la European Utility Week han pasado más de 32.000 profesiona­les de un centenar de países entre el martes y el jueves por el recinto Gran Via de Fira de Barcelona.

El cierre del salón fue acompañado de la entrega de los premios 4 Years From Now, que reconocier­on a WeSmartPar­k como la empresa más innovadora en el ámbito de las ciudades inteligent­es. Esta aplicación diseñada para compartir plazas de aparcamien­to en la ciudad prepara el salto internacio­nal. De momento funciona con éxito en Madrid y Barcelona.

El retrato robot del sector de las ciudades inteligent­es, según el estudio de amecUrbis, apunta que el 50% de las empresas tienen entre 10 y 49 trabajador­es y el 23% menos de una decena. En total, el sector factura 6.791 millones de euros, de los cuales un tercio son fruto de la exportació­n. “La marca Barcelona se empieza a situar como referente de smart city en Europa y Estados Unidos, la marca España tira más en América Latina”, valora Diego Guri. El principal país al que se exporta es Francia, seguido de Alemania, Portugal y Reino Unido. También suponen una parte importante Estados Unidos y Oriente Medio.

La movilidad y el medio ambiente son las áreas en las que trabajan la mayoría de las empresas analizadas en el informe. El sector, que ocupa a cerca de 100.000 personas en España, ve en el big data (gestión de gran cantidad de datos) como la gran oportunida­d de futuro para los próximos años.

 ?? XAVIER GÓMEZ ?? Avalancha de datos. El salón se ha centrado en encontrar el sentido a todas las informacio­nes que aporta la ciudad inteligent­e
XAVIER GÓMEZ Avalancha de datos. El salón se ha centrado en encontrar el sentido a todas las informacio­nes que aporta la ciudad inteligent­e
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain