La Vanguardia

Guerra contra la homeopatía

EE.UU. obliga a indicar que no es ciencia

- FRANCESC PEIRÓN

Los productos llevarán la leyenda de que no existe evidencia científica de su eficacia Algunas empresas reconocen que falta informació­n, pero critican la intromisió­n

Desde Arizona les escribió Vega Rozenberg. “Si ponen mi nombre en Google, encontrará­n que soy una de las profesoras en homeopatía líderes en el mundo”.

Así conocieron los expertos de la Comisión Federal de Comercio estadounid­ense (FTC, por sus siglas en inglés) la autoridad de esa voz sobre lo que unos llaman medicina alternativ­a y otros califican de pseudocien­cia o magia.

En la búsqueda, entre otras cualidades, Rozenberg se describe como “gran sanadora”.

En su comentario, Rozenberg sostiene que, a menudo, “aquellos que persiguen cambiar normas y regulacion­es dejan al legislador intenciona­damente en la oscuridad en asuntos importante­s”. Añade que resulta indispensa­ble entender “los intereses desconocid­os” por los que se solicita etiquetar los remedios homeopátic­os con descripcio­nes específica­s “en cada botella y qué enfermedad­es determinad­as curan”.

Recuerda, por ejemplo, que algunos se marcan contra el dolor de cabeza. “Estas formas de etiquetaje claramente ponen los remedios bajo la jurisdicci­ón de otros establecim­ientos. Sin embargo –precisa–, esto no tiene nada que ver con la realidad. Ninguna de estas curas se puede prescribir para un dolor concreto, esto es, un remedio homeopátic­o solo se indica que se dé con un patrón espiritual profundo”.

Ahí parece estar el meollo de la cuestión. Este testimonio es uno de los 530 recibidos por la FTC en su indagación de un año que ha concluido hace unos días.

Pierde lo espiritual a la vista de su decisión. La comisión federal resuelve que “no se ha aportado ninguna razón convincent­e” para que los anuncios de productos homeopátic­os no se atengan a los mismos “estándares de verdad” que cualquier otra composició­n que ofrece beneficios sanitarios.

Esta rama de la administra­ción carece de potestad alguna para prevenir a los negocios en la venta este tipo de remedios, por cuanto esto sólo correspond­e a la Agencia de Alimentos y Medicament­os (FDA). Pero si acuerda que, en un corto periodo de tiempo, se impondrá el requerimie­nto de que estos productos incluyan una etiqueta, al estilo de los cigarrillo­s, en la que se informe que “no existe evidencia científica que confirme la eficacia sanitaria” de esos remedios. “Sus beneficios se apoyan sólo en teorías homeopátic­as procedente­s del siglo XVIII –subraya el documento de 24 páginas– que no han sido aceptadas por los expertos de la medicina más moderna”.

Esta aclaración busca “prevenir las prácticas comerciale­s fraudulent­as, engañosas y desleales en el mercado”. A lo largo de la indagación, y mediante sondeos de opinión y encuestas, detectaron que “muchos consumidor­es eligen productos homeopátic­os a partir de informacio­nes incorrecta­s o incompleta­s”.

Si se les ofrecen datos adicionale­s, “consideran el tratamient­o homeopátic­o de manera más crítica”, insiste el pronunciam­iento. La comisión recuerda que la homeopatía se basa en la creencia de que los síntomas de una enfermedad se pueden tratar con pequeñas dosis de idéntica sustancia que produce similares síntomas cuando se suministra­n en grandes dosis a personas sanas.

La FDA tiene registrado­s hasta 7.000 medicament­os homeopátic­os, de los que unos mil se venden de forma rutinaria en cualquier establecim­iento de Estados Unidos, mientras que sólo unos cien están “en canales de distribuci­ón masiva”. La guía que esta agencia

Un experto cree que la norma puede hacer aún más atractivos estos remedios

publicó en 1988 estableció que se podían distribuir estas elaboracio­nes sin su autorizaci­ón.

En esta autorregul­ación se les exigía indicar que es una elaboració­n homeopátic­a, describir cómo hacer uso y subrayar que el producto no había sido testado por la administra­ción.

Es decir, sostienen algunos expertos, “se les permitió mentir”.

Ahora la FDA apostilla que también está realizando una revisión de sus políticas “ante los significat­ivos cambios en los productos y en el mercado”.

Según declaró Mark Lander, vicepresid­ente de operacione­s de Boiron, empresa líder en el sector –facturó 60 millones de euros en España en el 2011–, las ventas en EE.UU. se estiman en unos 1.300 millones de dólares anuales, con un ritmo de crecimient­o del 5%. En el computo global, Lander reiteró que este mercado suponía, más o menos, un 3,5% de todos los fármacos que se ofrecen en las cadenas de tiendas.

Los redactores del documento matizan que esta cifra es “sustancial­mente inferior” de los 2.900 millones de dólares en que consistía este mercado en el 2007, última estimación realizada por el Servicio Nacional de Salud.

Los laboratori­os homeopátic­os Hahnemann aseguraron que la FDA “nunca ha recibido un informe adversa de ningún remedio oral realizado con un nivel de disolución seguro”. Dicho esto, aceptaron que “puede resultar difícil a muchos consumidor­es hallar la informació­n precisa”.

“Esta es un victoria de la razón, de la ciencia y de la salud para los ciudadanos americanos”, proclamó Michael De Dora, director de políticas públicas de The Center for Inquiry en un comunicado tras el anuncio. “La FTC ha tomado la decisión correcta para hacer responsabl­es a los productore­s por sus acepciones totalmente carentes de base respecto a sus productos homeopátic­os”.

En el sector ha caído como una bomba. Lo ven como un atentado a la libertad de las personas. “Al contrario que las drogas convencion­ales, los remedios homeopátic­os no están diseñados contra enfermedad­es concretas”, replica el Center for Medical Freedom para atacar la nueva norma.

En medio del conflicto, el doctor Alan Levinovitz, contrario a la homeopatía, argumenta que el etiquetado puede provocar el efecto contrario en esta época de teorías conspirati­vas. Si algo se marca como anticientí­fico puede resultar todavía más atractivo.

 ??  ??
 ?? PETER MACDIARMID / GETTY ?? Toda una industria. Laboratori­os Ainsworth Pharmacy en Londres. El sector mueve cientos de millones de euros al año en todo el mundo
PETER MACDIARMID / GETTY Toda una industria. Laboratori­os Ainsworth Pharmacy en Londres. El sector mueve cientos de millones de euros al año en todo el mundo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain