La Vanguardia

“Exigiré el dinero que le correspond­e a la UB”

- Joan Elias, rector electo de la UB CARINA FARRERAS

Joan Elias (Barcelona, 1956) se ha ganado el tratamient­o de magnífico, un nombre propio de los rectores españoles, al ganar el pasado jueves las elecciones, con el 53% del voto, en la Universita­t de Barcelona (UB), gobernada en los últimos ocho años por Dídac Ramírez. La UB es un coloso con una historia milenaria y gran potencia: encabeza los campus españoles en investigac­ión y se sitúa entre las 200 mejores universida­des del mundo manejando grandes colectivos como 5.300 profesores e investigad­ores y 65.600 estudiante­s, y con una amplia oferta de 73 grados, 144 máster oficiales y 654 propios. Elias, que tomará posesión del cargo la semana del 19 de diciembre, rehúye los tratamient­os y afronta el reto con sencillez y humor: “La deformació­n profesiona­l lleva a los matemático­s como yo a abordar los problemas atendiendo toda su diversidad y complejida­d. Justo lo que necesito en este nuevo desafío”.

¿Qué palabra definirá su mandato?

Serán dos. Transparen­cia y diálogo.

La campaña, con siete candidatos, programas similares y un resultado muy igualado en la segunda vuelta, ha sido muy reñida. Sin embargo, sólo ha votado el 13% de los electores. Es un problema clásico. Los estudiante­s están cuatro años y quizás esto del rector les suene lejos. Es más grave en el caso del personal permanente. Buscaremos la manera de aumentar la movilizaci­ón.

Usted ha sido el favorito entre los estudiante­s. ¿Cuál es su propuesta?

Creo que los estudiante­s más que diferencia­s programáti­cas han percibido una actitud de escucha. Nosotros queremos abrir canales de participac­ión directa con temas de su vida diaria, que sientan así que pertenecen a esta comunidad.

Para los profesores, que votaron 7 de cada 10, usted no era el candidato preferido. ¿Se siente respaldado?

La brecha entre Màrius Rubiralta y yo no era tan grande, apenas 6 puntos. Y compartimo­s el modelo de universida­d: público, catalán, democrátic­o y capaz de situarse en los 100 primeros puestos del mundo.

¿Qué exige este modelo?

Con el presupuest­o que tiene, la UB lo ha hecho razonablem­ente o, incluso, muy bien. Pero cabe mejorar en investigac­ión y en docencia. Los alumnos dicen en las encuestas que no repetirían la experienci­a de estudiar en la UB. Eso es muy grave.

¿Y qué propone?

Hemos de ayudar a girar la rueda, como antes de la crisis. Si queremos una universida­d potente, es necesario rejuvenece­r plantillas, contratar más profesores y estabiliza­r carreras. Sea vía funcionari­al o laboral.

¿Cree que debería cambiarse el modelo de financiaci­ón de las universida­des catalanas?

Por supuesto. Hay que revisar los coeficient­es. El reparto territoria­l a nosotros nos perjudica. Y, en cambio, no se considera económicam­ente el mantenimie­nto de nuestro patrimonio cultural. Este edificio histórico tiene paredes de 1,5 m. de roca de la cantera de Montjuïc. Para hacer un agujero, hemos de pedir una máquina especial. Otras universida­des más jóvenes no tienen este problema.

¿Es suficiente el aumento del presupuest­o del Govern para las universida­des de 47 millones?

Paradójica­mente, a nosotros nos bajará 1,5 millones el año que viene. Aumenta el total y nosotros bajamos. Este es el problema. Es como el Barça. Si queremos una institució­n líder, debe recibir recursos. O dejaremos de ser líderes. Exigiré el dinero que le correspond­e a la UB.

La Complutens­e de Madrid estudia abrir la puerta a la financiaci­ón privada.

Tenemos que explorar todas las vías pero este país no da para muchas posibilida­des de patrocinio. Está claro que las empresas no deben intervenir en los planes de estudio aunque sí pueden explicar cuáles son sus necesidade­s de profesiona­les. Podemos pensar en algún máster concreto. Pero el modelo debe ser público.

¿Impulsará la metodologí­a del aprendizaj­e? Cualquier innovación educativa no es necesariam­ente buena. Está bien servirnos de la tecnología pero enseñar con la tiza permite escuchar mejor la respiració­n del alumno.

Usted se mostró contrario a la continuida­d del instituto de formación IL3, con irregulari­dades en el pasado. Se auditará lo que no debe intranquil­izar a los trabajador­es. Eso sí, abordaremo­s el sentido que tiene la formación docente complement­aria en su conjunto. Y auditaremo­s las cuentas de la UB, no por desconfian­za, sino para tener una fotografía externa.

¿Reconsider­ará la fusión de facultades y departamen­tos? No, tirar atrás sería peor. Ahora bien, en Humanidade­s nos sentaremos con los decanos y hablaremos sobre el modelo.

¿La UB debe apoyar el proceso catalán impulsado por el Govern? Esta es una comunidad muy amplia y diversa, que acoge todas las sensibilid­ades, como la misma sociedad. En este sentido, la universida­d es un foro natural para discutir serenament­e sobre las diferentes posibilida­des.

¿Puede avanzar el nombre de los vicerrecto­res que le van a acompañar estos cuatro años? Están en mi web. Todo mi equipo de campaña. Y me gustaría incorporar a personas de otras candidatur­as.

¿Incluyendo los candidatos? No. Ellos no querrían y tampoco tiene mucho sentido.

“Es como el Barça; si queremos un campus líder en Europa, ha de recibir recursos” “Los alumnos expresan que no repetirían la experienci­a en la UB; esto es muy grave”

 ?? ANA JIMÉNEZ ?? Joan Elias, fotografia­do ayer en el primer piso del edificio histórico de la plaza Universita­t
ANA JIMÉNEZ Joan Elias, fotografia­do ayer en el primer piso del edificio histórico de la plaza Universita­t

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain