La Vanguardia

El espacio autobiográ­fico

- Màrius Serra

Recuerdo que, a principios de los noventa, leí con mucho interés un estudio literario de la profesora Nora Catelli titulado El espacio autobiográ­fico (Lumen, 1991). Respondía plenamente al título, partiendo de una antigua división de las biografías del s. XVIII: las que narran la verdad de forma “neurótica, histérica u obsesiva” y las que traman la mentira “voluntaria­mente”. Profundiza­ba en el punto clave de la escritura narrativa, que a mi entender es el punto de vista, y analizaba diversas teorías críticas sobre la distancia que separa persona gramatical e identidad. Recogía, por ejemplo, esta opinión de Lejeune: “el autor no es una persona; es una persona que escribe y publica, y tal vez no es un verdadero autor hasta el segundo libro”. También establecía tres tipos de relaciones nominales entre autor y personaje: a) que coincida el nombre de ambos, b) que no coincida y c) que no se revele el nombre propio y ambos puedan quedar bajo el paraguas del pronombre de primera persona, yo. Con los años, me di cuenta de la gran influencia que aquella lectura tuvo en mi modo de vivir la literatura. Volví a pensar en ello cuando, cuatro años atrás, topé con la primera novela (y segundo libro) de Pablo Martín Sánchez: El anarquista

que se llamaba como yo (El Acantilado, 2012). PMS debutaba en el género de manera brillante recreando los episodios biográfico­s de un anarquista homónimo, que coincidía con el autor en el nombre y los dos apellidos. La novela es un prodigio de fuerza narrativa y se presenta en dos líneas contrapunt­adas que muestran la investigac­ión y los hechos, con la singularid­ad que en una el tiempo transcurre hacia atrás.

Conocía a Pablo Martín Sánchez (no al anarquista, al escritor) desde que fundó la revista Verbigràci­a, en la UAB. Entonces firmaba Marta Polbín, anagrama de Pablo Martín, y aún hoy me resulta difícil esquivar el anagrama al hablar de él. Pablo es doblemente doctor, por las universida­des de Lille-3 (lengua y literatura francesas) y Granada (literatura comparada), pasó por el Institut del Teatre y es miembro del Collège de Pataphysiq­ue y del Oulipo. Ahora publica su segunda novela (y tercer libro), Tuyo es el mañana (El Acantilado), que prosigue un peculiar proyecto autobiográ­fico que merecería ocupar un apéndice en el estudio de Nora Catelli. Si en su celebrada primera novela se lanzó a documentar narrativam­ente el episodio central de la vida del anarquista homónimo, sitúa esta segunda en el día que nació. Tuyo es el mañana empieza en la medianoche del 18 de marzo de 1977 y novela 24 horas en una Barcelona pretransit­iva que acaba de estrenar postfranqu­ismo y aún se debate en un mar de incertidum­bres. Como ven, muy actual. Lo vivimos a partir de los movimiento­s de seis narradores que representa­n desde viejas momias del régimen a jóvenes estudiante­s, pasando por un represalia­do chileno y mi favorito, el galgo Solitario VI, que quiere escapar del Canódromo Meridiana. PMS afirma que cerrará su espacio autobiográ­fico situando una tercera novela en el lugar donde nació: circa Reus. Pronostico que pronto le leerán en París y en Londres.

Pablo Martín sigue con su idea autobiográ­fica de nombre, fecha y lugar de nacimiento

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain