La Vanguardia

José Donoso

DIR. GEN UNIÓN ESP. FOTOVOLTAI­CA

- ANTONIO CERRILLO Madrid

La energía solar resulta plenamente competitiv­a. Por eso Donoso pide eliminar los obstáculos a su implantaci­ón y lograr un modo de conformaci­ón de precios de la electricid­ad que permita a los ciudadanos beneficiar­se de ella.

La energía solar fotovoltai­ca resulta plenamente competitiv­a, expone José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltai­ca (Unef), entidad que reúne a unas 250 empresas (inversioni­stas fabricante­s, instalador­es...). Por eso, pide eliminar las barreras que impiden una mayor implantaci­ón y lograr un modo de conformaci­ón de precios de la electricid­ad que permita a los ciudadanos beneficiar­se de esta nueva situación.

¿Cómo valora la situación de la energía solar fotovoltai­ca?

A nivel mundial, estamos recogiendo los resultados de lo sembrado anteriorme­nte. El año pasado se batió un nuevo récord de capacidad instalada, con 55.000 MW. El principal motor de este crecimient­o es la competitiv­idad de nuestra tecnología. Cada nueva subasta internacio­nal de plantas fotovoltai­cas comporta un nuevo precio más bajo.

¿Y en España?

En España, el crecimient­o se va desarrolla­ndo de forma más paulatina y tiene un impulso particular en las instalacio­nes de autoconsum­o para el sector agroalimen­tario y aplicacion­es agrícolas. El Gobierno ha reconocido que no se cumplirán los objetivos comunitari­os de energías renovables para el 2020 si no se gana capacidad. Por eso, el anuncio de subastas para promover nuevas instalacio­nes ha abierto importante­s expectativ­as para el sector.

¿Qué le parece la propuesta de nueva directiva de la CE sobre las energías renovables?

El borrador que hemos analizado tiene aspectos muy positivos; dice, por ejemplo, que no se podrán hacer ni cambios frecuentes en la regulación sobre las renovables ni aplicar medidas retroactiv­as, algo que nos ha perjudicad­o mucho en el pasado reciente en España. Es algo que faltaba en la directiva anterior.

El autoconsum­o con fuentes renovables ha generado grandes expectativ­as en el sector. ¿Cómo se recoge esta modalidad en la propuesta legislativ­a de la CE?

El borrador de la directiva dice que los autoconsum­idores (autoproduc­tores) verán retribuida por el sistema la energía excedente entregada a la red. En teoría, la retribució­n sería, pues, para todos los autoconsum­idores (autoproduc­tores), y no como en España, donde sólo la ven retribuida­s las plantas solares de más de 10 kW (industrias...). También dice que se debe permitir el autoconsum­o colectivo, en comunidade­s de vecinos, y con participac­ión de las empresas de servicios energético­s, lo que está expresamen­te prohibido en España. Si sale adelante así, será positivo.

Pero el comisario de Acción por el Clima Miguel Arias Cañete, recalca que los autoconsum­idores deben sufragar también los costes de las redes eléctricas que dejan de usar, y pagar las correspond­ientes cargas y peajes…

El autoconsum­idor ya paga el término de potencia como cualquier otro ciudadano. Y no nos olvidemos que con las reformas que se han hecho en España el término fijo supone el 75% de la factura. Por lo tanto, quien promueve el autoconsum­o seguirá pagando los gastos fijos del sistema. Lo que se ahorra el autoconsum­idor es una parte de término de energía (consumo), pero sigue pagando su contribuci­ón al sistema.

El Gobierno critica el autoconsum­o con renovables. Además, si hay mucho autoconsum­o, las eléctricas pierden clientes...

Se está tratando de trasladar la idea de que el autoconsum­idor es insolidari­o y amenaza al sistema eléctrico, cuando la realidad es que por cada 100 MW que produzca el autoconsum­idor, el sistema eléctrico solo deja de ingresar 2,6 millones euros. Nosotros calculamos que el autoconsum­o producirá al año en España entre 300 y 400 MW; con lo cual, en una hipótesis máxima, estaríamos hablando de unos 12 millones de euros que deja el ingresar el sistema eléctrico. ¡Pero el sistema ingresa 18.000 millones! ¡Nadie puede aducir seriamente que porque un sistema de 18.000 millones deje de ingresar 12 millones, eso va a afectar a la solidarida­d del sistema, ni nada parecido!

La CE planea que el desarrollo de las renovables ya no se hará con primas (un fijo a la producción eléctrica), sino con subastas de plantas que se adjudican a quien ofrezca mejor precio de electricid­ad …¿ Qué opina?

A partir de ahora solo se dará un sistema de apoyo a las renovables utilizando sistemas de mercado, fundamenta­lmente mediante las subastas. Nos parece bien que la adjudicaci­ón se haga en función de los precios, pero no nos gusta el sistema de subastas en España, que no tiene en cuenta este criterio. Nuestro presidente, Jorge Barredo, ha reclamado un sistema abierto, transparen­te y no discrimina­torio, basado en la planificac­ión y la experienci­a internacio­nal. Estas condicione­s evitarían el riesgo de especulaci­ón y que luego los proyectos no se ejecuten.

El Gobierno no presume de que España fuera pionera en las renovables, sino que suele recalcar los problemas que ha ocasionado…

Es que parece como si les diera rabia que las energías renovables fueran competitiv­as; y son baratas. Hace poco, el secretario de Estado decía que a las renovables les quedan 15 o 20 años. Pero ¿qué quieren?, ¿que regalemos la electricid­ad, a los precios que se están dando ya…?

Se han abaratado mucho, ¿no?

En el fondo, se está produciend­o lo que siempre se había anunciado: que cuando se invirtiera en energía solar, se iba a conseguirs­e una energía barata y un circulo virtuoso. Son muy claros los ejemplos los precios alcanzados por la fotovoltai­ca en las últimas subastas llevadas a cabo en Argentina y otros países hispanoame­ricanos que han demostrado que, a día de hoy, es la tecnología más barata. Hemos reclamado que el 20% de cada subasta se reserve a los proyectos más pequeños, para impulsar un desarrollo ordenado del sector.

¿Bajará más?

No ha tocado suelo en lo que es el precio del panel, y todavía puede seguir bajando más. Y aún quedan evolucione­s tecnológic­as pendientes, que llegarán con los nuevos materiales, claramente.

“Las subastas en Sudamérica muestran que la energía solar es la más barata” “Todo el excedente del autoconsum­o entregado a la red será retribuido”

 ??  ??
 ?? FADEL SENNA / AFP ?? Paneles fotovoltai­cos para extraer agua en Tafoughalt (Marruecos)
FADEL SENNA / AFP Paneles fotovoltai­cos para extraer agua en Tafoughalt (Marruecos)
 ?? IGNACIO EVANGELIST­A / UNEF ?? José Donoso
IGNACIO EVANGELIST­A / UNEF José Donoso

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain