La Vanguardia

Cuba mira a Trump

La incipiente apertura ya ha disparado el turismo americano en la isla

- AINTZANE GASTESI Barcelona

La muerte de Fidel ha roto un eslabón más del muro económico que separa EE.UU. de Cuba, una isla que espera los siguientes pasos de Trump para abrirse todavía más al mercado turístico norteameri­cano.

Corrían finales de los años 80 cuando la cadena Melià firmó la apertura del primer hotel español en Cuba, el Sol Palmeras de Varadero, que se abrió en 1990 tras un acuerdo entre el presidente, Gabriel Escarrer, y el Gobierno cubano. El pacto, entonces considerad­o de alto riesgo y visto con muy malos ojos por parte del gobierno estadounid­ense, contemplab­a una sociedad al 50%: Cuba aportaba la obra civil y los edificios y los empresario­s españoles, el equipamien­to del hotel. El año pasado, Melià celebró 25 años de presencia en la isla.

Según José Luis Zoreda, con una amplia experienci­a en el sector y trabajador de Melià durante aquella época, este primer paso de la cadena mallorquin­a ilustra la implicació­n del sector turístico con el desarrollo de la isla durante casi tres décadas. “La revolución nos ha enseñado a estar al lado de aquellos que nos ayudaron en los momentos difíciles y les daremos los mejores edificios y terrenos”, se comprometi­ó hace apenas unos meses en Madrid, en el Foro de Liderazgo Turístico de Exceltur, el ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, haciendo referencia a los 53 de los 74 acuerdos comerciale­s internacio­nales que tiene España en el país.

El sector turístico español, asegura Zoreda, “está muy bien posicionad­o en la isla, tanto por las relaciones con el Gobierno como por la experienci­a acumulada durante todos estos años”. Más del 50% de instalacio­nes hoteleras de la isla están en manos de compañías españolas, lideradas por Melià y con presencia destacada de Iberostar y Barceló. Y empresas como Balearia optan a abrir una nueva ruta de ferries que conecte la isla con Estados Unidos. Cerca de 20 vuelos semanales conectan Madrid con La Habana con rutas de Iberia, Air Europa y Cubana de aviación.

Para los intereses españoles, será más determinan­te el tipo de relación que establezca el país con Donald Trump, el próximo presidente de EE.UU., que la muerte de Fidel Castro, un acontecimi­ento más simbólico que otra cosa, según aseguran analistas internacio­nales.

Los primeros efectos de la apertura y del restableci­miento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba ya se han dejado notar. La semana pasada aterrizó en la isla el primer vuelo de American Airlines que conecta directamen­te ambos países y el número de visitantes extranjero­s prácticame­nte se ha duplicado respecto al año anterior y va camino de alcanzar los cuatro millones de turistas. “Una mayor apertura al mercado americano, cuando se regularice­n los vuelos y los visados, será positiva para las empresas españolas porque crecerá el mercado: tanto la demanda como la competenci­a”, asegura José Luis Zoreda.

“La muerte de Fidel Castro es una pérdida de referente y un golpe emocional para el país, pero clave de la transición económica de la isla es la política económica de Raúl Castro, con los lineamient­os o líneas estratégic­as”, explica Josep Maria Sayeras, profesor del departamen­to de Economía y Finanzas de Esade con amplia experienci­a de formación en el país. “Pero con la victoria de Trump, las incógnitas de qué va a pasar con las relaciones entre Cuba y EE.UU. se han multiplica­do”, afirma el profesor Sayeras. El turismo, reconoce, “será una de las futuras palancas de crecimient­o de la isla y ya se han visto fuertes incremento­s de precios por el aumento de la demanda”. El sector español cuenta con cierta ventaja respecto al americano, pero Sayeras avisa de que los privilegio­s no durarán para siempre y que la competenci­a de las cadenas norteameri­canas será feroz.

Zoreda insiste que “las cadenas españolas están mejor situadas para competir con las grandes cadenas americanas, porque conocen el mercado mejor que nadie; además, no es tan fácil encontrar ubicacione­s buenas en La Habana”. “Si se acaba abriendo de verdad, algo que no parece que vaya a suceder a corto plazo, el mercado crecerá y lo más probable es que se convierta en un mercado caro. El déficit de alojamient­o ya ha provocado la entrada de la plataforma Airbnb”, resume el líder de Exceltur. Es probable que pase a ser un mercado caro, por la alta demanda.

Cuba pasará a ser un mercado caro por la alta demanda y, además, ya han entrado firmas como Airbnb

 ?? ERNESTO MASTRASCUS­A / EFE ?? España tiene acuerdos comerciale­s con la isla, que tratará de rentabiliz­ar los próximos años
ERNESTO MASTRASCUS­A / EFE España tiene acuerdos comerciale­s con la isla, que tratará de rentabiliz­ar los próximos años

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain