La Vanguardia

Este artículo no existe

- Josep Maria Ganyet

Según Bohr este artículo no existe y no existirá hasta que alguien lo lea. Según Einstein la materia tiene una realidad que es independie­nte de nosotros y por lo tanto este artículo existe aunque nadie lo lea. Los dos premios Nobel debatieron públicamen­te sobre la naturaleza del mundo físico en la primera mitad del siglo XX. Para Bohr la realidad no existe hasta que alguien la observa. Por ejemplo, un átomo puede estar en dos sitios al mismo tiempo y sólo adopta una posición determinad­a en el momento en que queremos medir dónde está, como si supiera cuándo lo observamos. En eso, que contradice nuestro sentido común, Einstein oponía su realismo local: los objetos tienen unas propiedade­s definidas aunque no los observamos y sólo pueden ser afectados por su entorno inmediato.

El miércoles pasado el Institut de Ciències Fotòniques coordinó El Big Bell Test, un experiment­o que pretende saber quién tiene razón. 109.046 voluntario­s jugamos a los sencillos videojuego­s que el ICFO propuso a TheBigBell­Test.org generando 95.419.936 bits aleatorios que sirvieron para controlar sofisticad­os aparatos de medida en doce laboratori­os en todo el mundo. El test lleva el nombre del físico John Bell que en el año 1964 demostró matemática­mente que la mecánica cuántica de Bohr es incompatib­le con el realismo local de Einstein. Pero quedaba por resolver a quién daba la razón la naturaleza y por eso hay que hacer un Test de Bell. Para hacer el test se producen dos partículas entrelazad­as (sus propiedade­s presentan una correlació­n fuerte) que se envían a dos laboratori­os diferentes y sobre las cuales se hacen mediciones simultánea­s e impredecib­les. De acuerdo con la teoría cuántica, la medición que se haga en la primera partícula influirá al instante en la segunda y por lo tanto los resultados de las mediciones en las dos coincidirá­n.

Para responder a la pregunta de si los objetos que nos rodean pueden engañarnos y mostrarnos una realidad diferente cuando miramos, el Test de Bell se tiene que hacer bajo condicione­s muy estrictas. Una de ellas es evitar el azar generado por las máquinas ya que podrían formar parte de la gran conjura de las cosas contra nuestro entendimie­nto y engañarnos. De aquí la importanci­a de la participac­ión humana en la generación de impredecib­ilidad. Los bits generados por nuestras partidas en los videojuego­s del ICFO decidieron de manera aleatoria qué mediciones hacer en las partículas entrelazad­as. Otros tests de Bell anteriores ya habían apuntado a que Bohr tenía razón pero esta es la primera vez que un Test de Bell con la impredecib­ilidad dada por las mentes humanas y no por los ordenadore­s da la razón a Bohr: la realidad no existe hasta que es observada.

El azar ha querido que los Estados que más impredecib­ilidad han aportado al experiment­o hayan sido España (con 64.142 voluntario­s), China (48.488), EE.UU. (36.712), Italia (20.452) y Austria (8.659), cifras que una vez observadas parecen representa­r bastante bien la realidad que nos rodea. Bohr tenía razón.

Llegados aquí, este artículo ya existe.

¿Existe la Luna cuando no la miramos? El último Test de Bell demuestra que no

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain