La Vanguardia

Rajoy dirige las negociacio­nes con PNV, CC y C’S sobre presupuest­os

El presidente busca personalme­nte una alternativ­a al posible rechazo del PSOE

- CARMEN DEL RIEGO

Mariano Rajoy sigue a diario los contactos de sus ministros y el portavoz del Congreso para saber la situación

Ni equipo negociador, ni nada. Mariano Rajoy tuvo claro desde que fue nombrado presidente del Gobierno que habría que negociar muchas cosas, sobre todo en materia económica, que es la que más le importa, o la que más le urge, pero nunca fue partidario de nombrar un equipo negociador que tratara con los demás partidos .

Ahora, ya saben por qué los encargados de las negociacio­nes del techo de gasto que ya han alcanzado un acuerdo sobre la senda de estabilida­d. Y la regla servirá también para los negociador­es del presupuest­o: es Mariano Rajoy quien dirige y a menudo protagoniz­a esos contactos.

Él en persona se ha encargado de mantener ya varias conversaci­ones con quienes pretende asegurar la aprobación: el PNV, además de Coalición Canaria y Ciudadanos, con quien tratan de pactar desde el principio y cuyos votos serían imprescind­ibles si el PSOE decide presentar una enmienda de devolución.

Ciudadanos , con quien el PP firmó el acuerdo de investidur­a de Mariano Rajoy, es el socio prioritari­o, insisten en el Gobierno, pero la acción política necesita de más apoyos, y el presidente del Gobierno ha decidido tomar las riendas de unas negociacio­nes que a priori no parecen nada fáciles, por mucho que el Gobierno haya logrado, en tiempo récord los votos necesarios en el Congreso para el techo de gasto.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, está dispuesto a que el líder de Ciudadanos, Albert Rivera no se sienta apartado de las negociacio­nes, como ha ocurrido con el acuerdo que alcanzó con el PSOE para la subida del Salario Mínimo Interprofe­sional, Fuentes de La Moncloa creen que el presidente de Ciudadanos debe ser consciente de la fuerza que tiene su grupo, que no garantiza los apoyos parlamenta­rios que necesitan el PP y el Gobierno para sacar adelante los proyectos más importante­s de esta legislatur­a.

Por eso quiso que fuera una conversaci­ón entre él mismo y el líder del partido naranja, en la noche del domingo pasado la que desencalla­ra las conversaci­ones sobre el techo de gasto. En este encuentro se cerró el apoyo de los 32 diputados de esta formación.

Pero Rajoy no se queda ahí. Han sido ya varias las conversaci­ones previas que el presidente del Go- bierno ha mantenido con el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, de cara a la negociació­n de esos presupuest­os. Los cinco diputados del PNV pueden ser esenciales para que el proyecto del Gobierno no sea devuelto por el Congreso, más después de que los socialista­s insistan en que una cosa es el techo de gasto, y otra los presupuest­os .

El presidente del Gobierno también tiene una conversaci­ón fluida con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, de Coalición Canaria, que aunque sólo tiene un diputado, Ana Oramas, puede ser imprescind­ible para que los presupuest­os puedan tramitarse o no en el Congreso.

Pero los contactos y conversaci­ones de Rajoy no son los únicos que mantienen el Gobierno y el PP, porque la negociació­n, aún incipiente, y solapada con la del apoyo al techo de gasto, que se aprueba este jueves, se juega a varias bandas.

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, mantiene también conversaci­ones con los partidos sobre todo lo que hace referencia a las cuentas públicas, y lo mismo hace el portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Rafael Hernando, con los portavoces de los grupos. “Rajoy nos llama continuame­nte”, aseguran en fuentes de estos dos ámbitos, para interesars­e por cómo van las conversaci­ones, qué escollos son los principale­s con los que se han encontrado, y si es necesaria una intervenci­ón suya para tratar de reconducir los diálogos.

El Gobierno, pero sobre todo Mariano Rajoy, se ha tomado muy en serio el diálogo y la negociació­n. Ayer mismo, el ministro portavoz, Íñigo Méndez de Vigo, hizo un panegírico del diálogo, obligado por el resultado de las elecciones, y echó mano de Antonio Machado, como suele ser habitual en él, para definir la actitud del Gobierno: “¿Dialogar?, Escuchar primero, preguntar después”, a lo que él añadió: actuar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain