La Vanguardia

Protector y verdugo

Un informe de la ONU concluye que 45 mujeres han identifica­do a sus abusadores sexuales: 41 eran integrante­s de misiones de paz

-

R. M. BOSCH

Bandidos, combatient­es ex Séléka y anti-balaka, también militares de misiones de paz y soldados franceses de la Operación Sangaris han sido denunciado­s por organizaci­ones de derechos humanos por las atrocidade­s cometidas contra mujeres y menores en la República Centroafri­cana (RCA). Precisamen­te, esta semana la Oficina de Supervisió­n Interna de las Naciones Unidas ha admitido que 45 víctimas de abusos sexuales habían identifica­do a 41 integrante­s de contingent­es de paz de la ONU como presuntos autores de tales delitos.

La investigac­ión se refiere a las denuncias de explotació­n y abuso sexual por parte de efectivos burundeses y gaboneses desplegado­s en la ciudad de Dekoam, entre el 2014 y el 2015. La ONU concluye que entrevistó a 139 víctimas y que 45 de ellas reconocier­on a 41 soldados y otras ocho, aunque no lograron identifica­rlos, sí describier­on algunos rasgos distintivo­s de los asaltantes. Las restantes, según un comunicado de la ONU, no pudieron aportar “pruebas relevantes”. Asimismo, 25 menores –la mayoría niñas pero también algún niño– afirmaron haber sido abusados sexualment­e y seis de ellas presentaro­n solicitude­s de paternidad. Una paradoja que quien tiene que proteger a los más vulnerable­s se convierta en su verdugo.

En un reciente informe realizado por la Escola de Cultura de Pau y el Centre Delàs se subraya que “la intervenci­ón de la comunidad internacio­nal para hacer frente a la inestabili­dad y a la grave crisis humanitari­a se ha visto gravemente manchada por los numerosos escándalos de abusos y violencia sexual por parte de personal civil y/o militar”. Desde las fuerzas de la Minusca (Misión Multidimen­sional Integrada de Estabiliza­ción de las Naciones Unidas en RCA) a soldados franceses. El mismo estudio denuncia que RCA se convirtió el año pasado en el país del mundo que registró más acusacione­s de violencia sexual por parte de las misiones de paz. Un grupo de expertos independie­ntes creado a instancias del secretario general de la ONU, Ban Ki Mun, recriminó cómo diferentes agencias de las Naciones Unidas habían gestionado estas denuncias. El citado informe hace hincapié en la falta de diligencia en el caso de violacione­s a menores por parte de 14 soldados franceses.

La violencia sexual se repite en múltiples escenarios. Apenas hay lugares seguros. Camino de la escuela, de la fuente, en los campamento­s

de refugiados y de desplazado­s, en casa... La oenegé Internatio­nal Rescue Commitee (IRC) reivindica en su estudio Are we

there yet? (¿Ya estamos allí?) más presencia de las organizaci­ones especializ­adas en programas contra la violencia de género en países que sufren emergencia­s, como RCA, Haití, Pakistán, República Democrátic­a del Congo... IRC lamenta que la protección de mujeres y niñas no sea una prioridad en países azotados por guerras o desastres naturales y que la ONU ejerza un débil liderazgo en este campo. Que se lo pregunten a Nina, quien a sus 35 años ha sufrido dos violacione­s y el rechazo de su familia.

Nina, que a sus 35 años ha sido violada dos veces, demuestra que apenas hay lugares seguros

 ?? PABLO TOSCO / OXFAM INTERMON ?? Oxfam habilita sistemas de reparto de agua en el campo de Mukassa para reducir el riesgo de violacione­s
PABLO TOSCO / OXFAM INTERMON Oxfam habilita sistemas de reparto de agua en el campo de Mukassa para reducir el riesgo de violacione­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain