La Vanguardia

“Algo tiene que ocurrir, una revolución cultural y política real”

- ANDRÉS GUERRA

Entre cortos y largometra­jes, su filmografí­a se extiende por más de 70 títulos. Y sólo tiene 45 años. Aunque Luis Tosar (Lugo, 1971) es uno de los mejores actores que ha dado España en su historia, siempre le cederá el paso a Javier Bardem y nunca dirá no a un buen proyecto. ¿Cómo si no embarcarse en una película de corte histórico, encerrado en una iglesia con un elenco exclusivam­ente masculino y que, además, es la ópera prima de un director? Salvador Calvo revisa el mito en 1898, los últimos de Filipinas. Tosar revisa aquí la España de hoy y la de entonces.

Vuelve a hacer de hombre áspero. Cuando leyó el guión, ¿pensó que el teniente Martín Cerezo era un caramelo o que la gente le odiaría?

(Risas) No sé si llegué tan lejos con la reflexión pero al leer el guión me gustó el personaje que interpreta Karra (Elejalde), el del religioso, y en algún momento se me pasó la idea de plantearle al director cambiar de rol. En una segunda lectura ya vi otras dimensione­s de mi personaje, todo lo que se podía hacer con él y me pareció muy interesant­e abordarlo. El reto era darle humanidad, sacarlo de esa cosa monolítica y entender sus porqués.

Pocos actores mejores que Tosar para sacar adelante a un teniente adusto con voluntad de hierro. No cualquiera comunica lo que usted sin abrir la boca.

Se me da bien no hablar mucho, la verdad, y muchas veces lo agradezco en los personajes. Vengo de una escuela teatral de interpreta­ción física, trabajo con máscaras y es parte de las enseñanzas que a uno le quedan: transmitir sin texto la mayor cantidad de informació­n posible. Estoy cómodo trabajando en ese terreno, a veces incluso me molesta que los personajes hablen demasiado; tendemos a llenarlos demasiado de palabras y en el cine son más interesant­es los silencios y que los textos sean lo más sintéticos posible.

La selva donde transcurre la acción es real y el calor y la suciedad, también. ¿Qué fue lo más agobiante del rodaje?

¡Tantos hombres juntos ya es un agobio de entrada! (risas). Estábamos encerrados en una iglesia construida a tamaño real que recreó muy bien la sensación de asfixia, cierta claustrofo­bia y el ambiente comenzó a hacerse pesado. La degradació­n que se iba produciend­o en la película también ocurría con el decorado, el vestuario y los actores. Pero la energía de los personajes reales, aguantar bajo condicione­s infrahuman­as, hizo que se desarrolla­se la camaraderí­a. Pocas veces brota ese sentimient­o de amistad que allí se produjo y que se ha mantenido con el tiempo.

¿Podría entender la decisión de su personaje? No creer que la guerra había acabado y no rendirse, ¿lo convirtió en un héroe o en un suicida?

Lo que traté, ya que era el único que podía comprender­lo, fue ponerme en su piel. Creo que su mayor pesadilla era capitular y descubrir que era todo una patraña, que los hubiesen engañado. Perder la honra militar de una forma tan ridícula era peor que morir. Si hubiese muerto en alguna de las escaramuza­s hubiese sido una liberación.

Los últimos de Filipinas se la juegan por los restos del imperio. ¿Por qué causa arriesgarí­a usted la vida?

Causa... hoy en día la cuestión sería más personal que otra cosa. Tiene que ver más con lo emocional, con familia, amigos, salvar la gente a la que quieres o a los congéneres que tengas al lado. Pero

por una idea me parece complicado. No sé yo si me creería matar a alguien supuestame­nte por una causa justa, por un estado, una bandera. Hemos recibido demasiado fraude y decepcione­s.

El panorama político actual no es muy alentador. ¿Ve algún paralelism­o entre nosotros y los españoles de 1898? Sí, pero con menos melancolía y más rabia. Bien, ojalá salga otra generación de escritores tan buena como entonces. Creo que no ha habido un revulsivo tan grande como sucedió en aquella época; algo tiene que ocurrir, una revolución cultural y política real que aún no ha llegado a suceder. Todos teníamos la esperanza de que ocurriese y no ha sido así. Pero no pierdo la esperanza.

¿El 15-M fue entonces sólo el germen de algo mayor?

Creo que sí. A muchos nos pilla un poco mayores pero ese germen se ha plantado en gente muy joven que espera cosas del país en el que vive; cuando vean que esas cosas no suceden, algo deberán hacer.

Se suele dar por hecho que, salvo Arturo Fernández, todos los actores son de izquierdas. ¿Alguna vez le ha molestado?

Molesta un poco que se presuponga. Una cosa es ser de izquierdas y otra, comunista; a mí me lo han llamado muchas veces y no lo soy. Mi pensamient­o está mucho más cercano a la izquierda que otra cosa pero hoy en día son términos difusos. Vivimos en un mundo lleno de matices y no está bien ser sectarios, encerrarse en la defensa de ideas maniqueas sin la visión abierta como para, al menos, escuchar a otros; estamos metiéndono­s en una dinámica en que casi

no se oye lo que dicen los demás.

¿Por ejemplo?

Un tuit, 140 caracteres, la gente quiere interpreta­r una ideología completa en espacios muy breves y eso es muy peligroso. Hoy parece que los espacios para la reflexión son microscópi­cos; lees un artículo sobre cualquiera e intentas hacerte una idea completa. Es imposible. Se ha polarizado todo mucho y hay poco ánimo de entender.

Por ejemplo a Fernando Trueba. Se llamó al boicot de su última película porque en una ocasión dijo que nunca se había sentido español. ¿Cree que han sido injustos con él? Sí, no se ha dado tiempo a la gente para pensar o discutir. No se ha abierto debate. A lo que él plantea deberíamos darle unas vueltas porque Fernando es perro viejo, maneja muy bien la ironía y el sarcasmo y siempre pone ideas sobre la mesa que son delicadas pero susceptibl­es de debatir.

¿Alguna vez ha echado de menos interpreta­r a un galán?

En realidad no mucho, porque suelen ser personajes un pelín más aburridos, esos protagonis­tas que ejercen de conductore­s de la historia pero que todo lo interesant­e le ocurre a los demás.

Como espectador, ¿a qué actor admira más?

De los compañeros de la peli, a todos. Algunos de la tropa joven los he descubiert­o ahora y es un espectácul­o ver trabajar a Javier Gutiérrez, Karra Elejalde, Eduard Fernández o Carlos Hipólito. Por supuesto Javier Bardem es nuestro gran baluarte y uno de los mejores actores del mundo. En el plano internacio­nal yo tengo debilidad por Robert De Niro aunque mucha gente me lo echa abajo. Pero es un tipo al que le gusta el oficio, que sigue trabajando, que es currante y eso para mí vale mucho.

Por su trabajo pasa largas temporadas fuera de casa. ¿Qué siente cuando aterriza de nuevo en Santiago? Es un tópico sobre los gallegos pero volver a casa me produce mucho placer. Cuando el avión se va acercando a Compostela y veo el verde, siento algo que me reconforta. La mayoría de la gente ve la lluvia y se deprime; a nosotros nos pasa lo contrario. Nos toca emocionalm­ente. Llevo tres meses sin ir y ya lo necesito. Y será en pleno invierno: niebla, lluvia... y mucho verde.

¿Cómo celebra un premio? ¿Con amigos, con su chica o con cierta distancia? Con quien tenga alrededor en ese momento y con quienes tú sabes que son partícipes de ello; tanto en cine como en teatro hay un trabajo colectivo y el premio se gana porque trabaja mucha gente para ello.

Tiene ya un heredero, León. Enhorabuen­a. ¿Qué valores le va a transmitir? Mira, con que sea bon rapaz… (risas). Lo más importante es que sea bueno, generoso, que sea capaz de ponerse en la piel de los demás. Empatía, amigo, empatía. Si tiene eso claro, podrá manejarse con decencia intentando entender el mundo que le rodea. A mucha gente le importa una mierda lo que sucede al lado y eso no es bueno para nadie.

“Se me da bien no hablar mucho, la verdad, y muchas veces lo agradezco en los personajes” “Una cosa es ser de izquierdas y otra, comunista; a mí me lo han llamado muchas veces y no lo soy”

 ??  ?? A sus 45 años Luis Tosar ha rodado ya más de 70 películas y cortometra­jes: ahora acaba de estrenar el filme 1898, los últimos de Filipinas, donde da vida al teniente Martín Cerezo
A sus 45 años Luis Tosar ha rodado ya más de 70 películas y cortometra­jes: ahora acaba de estrenar el filme 1898, los últimos de Filipinas, donde da vida al teniente Martín Cerezo
 ??  ??
 ?? DANI DUCH ??
DANI DUCH

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain