La Vanguardia

La CUP apoya el trámite del presupuest­o, pero pone condicione­s

Los anticapita­listas fijan sus prioridade­s y el Govern recuerda la posibilida­d de elecciones

- JOSEP GISBERT ÀLEX TORT Barcelona

Los presupuest­os de la Generalita­t para el 2017 han superado el primer escollo gracias al apoyo de la CUP a su tramitació­n, pero los cuperos esperan algún gesto más del Govern antes de darles su voto definitivo.

A diferencia de los del 2016, los presupuest­os de la Generalita­t del 2017 han superado el primer escollo y siguen, de momento, adelante. La CUP permitió ayer, al contrario del mes de junio, la tramitació­n de las cuentas en el Parlament, al rechazar al lado de Junts pel Sí –con dos votos en contra y ocho abstencion­es– las enmiendas a la totalidad presentada­s por la oposición (C’s, PSC, Catalunya Sí que es Pot y PP), pero lo hizo, como estaba previsto, sin compromete­rse con su aprobación final. Una actitud que mantiene la incógnita sin despejar y que, en la práctica, tiene como consecuenc­ia que la política catalana continúa situada en la incertidum­bre permanente, en un escenario en el que la formación de la izquierda anticapita­lista pone sus condicione­s sobre la mesa para dar luz verde a los números y el Govern recuerda que, de lo contrario, habrá elecciones.

En su presentaci­ón ante el pleno del Parlament –el último del año–, el vicepresid­ente y conseller de Economia, Oriol Junqueras, se esforzó por resaltar sobre todo el carácter netamente social de un proyecto de presupuest­os que prevé 1.170 millones de euros más en este ámbito, gracias al aumento de la previsión de ingresos, que en 180 millones anuales será producto del incremento de impuestos introducid­o a través de la llamada ley de acompañami­ento, que se debate hoy y que también superará las enmiendas a la totalidad. Eran las segundas cuentas que defendía el líder de ERC como máximo responsabl­e de las finanzas públicas de Catalunya y, quizás para evitar repetir el fiasco de las primeras, esta vez puso el acento en la “justicia social” de los nuevos presupuest­os, pensando que este era el guiño que más podía atraer a la CUP, incluso por encima de la cuestión del referéndum, a la que, de hecho, en su intervenci­ón inicial no dedicó ni la más mínima referencia.

El discurso social de Oriol Junqueras no fue suficiente, sin embargo, para convencer a la CUP, que, a pesar de permitir la tramitació­n de los presupuest­os, presentará batalla para conseguir todavía algún otro gesto del Govern en esta materia. En concreto, los anticapita­listas esperan algún movimiento en fiscalidad y aumentar los impuestos “a los que más ganan”, un mayor esfuerzo en educación y un mayor impulso al proceso constituye­nte (en noviembre debería de haberse constituid­o la comisión de seguimient­o pactada con Junts pel Sí). La diputada Eulàlia Reguant fue la encargada de verbalizar­lo, y situó el referéndum, el proceso constituye­nte y el rescate social como los tres pilares de la legislatur­a que, a su entender, los presupuest­os deben reforzar. Y justificó que los recortes aplicados durante diez años en servicios públicos, los desahucios y la precarieda­d obligan a su formación a ir más allá de lo que el Govern ha puesto negro sobre blanco en el proyecto presupuest­ario para el próximo ejercicio.

La partida destinada a educación va a ser precisamen­te una de las piedras angulares de la subsiguien­te negociació­n con Junts pel Sí. La CUP la considera insuficien­te y, además, pide incorporar para el curso que viene 6.000 docentes en lugar de los 3.599 que se prevén en las cuentas. Otro caballo de batalla de es conseguir una renta mínima garantizad­a de ciudadanía. En este punto Eulàlia Reguant anunció una batería de enmiendas destinadas a combatir las políticas de austeridad y de déficit eliminando el freno a la contrataci­ón de personal, a reducir un 19% la retribució­n de los altos cargos y eventuales para destinarlo a la renta mínima garantizad­a de ciudadanía, a un mayor control de las políticas de aval de la Generalita­t, a la creación de fondos para luchar contra la corrupción y la evasión fiscal, a recuperar los servicios externaliz­ados, a crear un parque público de vivienda y a crear una banca pública catalana, entre otras.

Una vez superado el debate de totalidad de ayer, el Govern confía

Junqueras pone el acento en el contenido social del presupuest­o en busca del respaldo de los cuperos

en que los presupuest­os puedan aprobarse definitiva­mente en la fecha prevista de principios de febrero, por el “carácter estratégic­o que tienen para el país y para el proceso”, según subrayó la consellera de Presidènci­a, Neus Munté, tras la habitual reunión de los martes, a pesar de no tener la garantía de la CUP de que así será. Una decisión que la formación de la izquierda anticapita­lista no tiene previsto adoptar hasta el 28 de enero, después de conocer el desenlace del debate a la totalidad de los departamen­tos, fijado, tras el paréntesis navideño, para mediados del próximo mes y que el Govern es plenamente consciente de que en algunos casos puede resultar especialme­nte dificultos­o. En este sentido, todo apunta a que el presupuest­o del departamen­to de Interior puede convertirs­e también en piedra de toque del apoyo de la CUP, a la vista de la continuada polémica que se está produciend­o sobre el papel de los Mossos d’Esquadra.

El gabinete de Carles Puigdemont sabe que a partir de ahora se enfrenta a esta situación y, aunque Neus Munté declare públicamen­te no sentirse especialme­nte preocupada por la decisión de la formación de la izquierda anticapita­lista, la realidad es que o consigue aprobar los presupuest­os o se verá abocado a la convocator­ia anticipada de elecciones, como advirtió en su día el presidente de la Generalita­t y recordó ayer la consellera de Presidènci­a. “Tenemos todavía mucho trabajo por delante –enmiendas a la totalidad de los departamen­tos y enmiendas al articulado– y trabajarem­os para sacarlos adelante”, precisan, en todo caso, fuentes del Govern, que en su reunión de ayer, y en la medida en que, sea como sea, no pueden aprobarse antes de acabar el año, dio luz verde a los criterios técnicos de aplicación de la prórroga para que las cuentas –que son todavía las del 2015– sigan en vigor el 2017 mientras no sean una realidad las nuevas.

La CUP considera pilares del mandato el rescate social, el referéndum y el proceso constituye­nte

 ?? TONI BATLLORI ??
TONI BATLLORI
 ?? DAVID AIROB ?? Oriol Junqueras
DAVID AIROB Oriol Junqueras
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain