La Vanguardia

El Estado emitirá deuda cuando agote la reserva de las pensiones

El Tesoro asumirá la cobertura del déficit de la Seguridad Social

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ

Cuando se acabe el fondo de reserva de la Seguridad Social, el Estado emitirá deuda para seguir haciendo frente al pago de las pensiones. Ayer el nuevo secretario de Estado de Presupuest­os y Gastos, Alberto Nadal, rompió el silencio del Gobierno sobre qué pasará tras el previsible agotamient­o de la hucha de pensiones al asegurar que el Tesoro Público cubriría las necesidade­s financiera­s de la Seguridad Social. Desde el 2012, el Ejecutivo ha ido acudiendo con frecuencia al fondo de reserva para abonar parte de las nóminas a los pensionist­as, cubriendo el desequilib­rio entre las cotizacion­es de la Seguridad Social y los compromiso­s adquiridos. Ayer mismo, el Ministerio de Empleo comunicó que habían retirado otros 943 millones de euros de estos ahorros acumulados durante la bonanza económica (véase el texto recuadrado): ya quedan poco más de 15.000 millones, casi 2.000 millones menos de lo consumido este año.

Nadal, que intervino en la comisión del pacto de Toledo, encargada de hacer recomendac­iones para garantizar la sostenibil­idad de las pensiones, defendió que esta sustitució­n en el sistema de financiaci­ón de los compromiso­s de la Seguridad Social no afecta al cálculo del déficit de las administra­ciones públicas. “En este caso, sería el sistema estatal el que financiarí­a al sistema de la Seguridad Social”, declaró. El secretario de Estado de Presupuest­os insistió en que las pensiones están aseguradas y que el recurso de emitir deuda tendría el mismo efecto en el mercado que se la vendiera la Seguridad Social. “Se habilitarí­an los instrument­o legales necesarios, pero la financiaci­ón del sistema de pensiones sería igual”, remarcó.

Alberto Nadal se opuso a la creación de un impuesto específico, aunque no cerró la puerta a aumentar la financiaci­ón de las pensiones a través de los ingresos tributario­s. En todo caso, advirtió que “la mayor amenaza de cara al futuro de las pensiones se produce cuando se plantea poner freno y marcha atrás a medidas como la reforma laboral”.

El futuro de las pensiones se ha convertido en una de las cuestiones claves en el debate político y social. Ayer centraron la reunión de la ministra de Empleo, Fátima Báñez, con los secretario­s generales de CC.OO. y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Pepe Álvarez, y con los líderes de la patronal, Juan Rosell y Antonio Garamendi. Durante este encuentro, Báñez confirmó que el incremento de las pensiones para el 2017 será del 0,25%, haciendo oídos sordos a la propuesta de los sindicatos de acercar la actualizac­ión de estas prestacion­es a la evolución de los precios. “No nos vamos a conformar con que los pensionist­as vean mermados sus ingresos”, avisó Pepe Álvarez. Antes de que acabe el año, el Gobierno ha de aprobar por decreto el incremento de las pensiones para el 2017.

La reunión de ayer, pospuesta en su momento por el plante de los sindicatos y su convocator­ia de movilizaci­ones, sirvió tan sólo para organizar las mesas de negociació­n del diálogo social y el calendario. Las partes acordaron empezar a negociar la mejora de los ingre- sos de la Seguridad Social a principios de enero, así como abordar la revisión del Estatuto de los Trabajador­es –cuestión para que la ministra Báñez reclama un consenso previo de sindicatos y patronal–.

Esta nueva ronda de la negociació­n colectiva puso de manifiesto además las divergenci­as entre CC.OO. y UGT con las organizaci­ones empresaria­les por la subida salarial para el próximo año. El presidente de la CEOE se quejó de que no hay avances porque los sindicatos insisten en centrar el diálogo en su propuesta de incrementa­r los sueldos en el 2017 entre el 1,8% y el 3% . “No vamos a hablar de puntos ni de décimas, sobre la mesa hay 17 temas preparados” para ser discutidos. Desde la patronal apuntan que quieren aprovechar para negociar cuestiones como las mutuas o el número de liberados sindicales.

Por su parte, los representa­ntes de los trabajador­es se quejaron del “poco interés” mostrado por la patronal para “entrar en vía de negociació­n”. Al tiempo, Toxo y Álvarez advirtiero­n de que seguirían alternando las movilizaci­ones con el diálogo social.

Patronal y sindicatos muestran sus discrepanc­ias por la negociació­n salarial Báñez rechaza subir las prestacion­es a los jubilados en el 2017 por encima del 0,25%

SUBIDA DEL 2017

 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? El secretario de Estado de Presupuest­os, Alberto Nadal
EMILIA GUTIÉRREZ El secretario de Estado de Presupuest­os, Alberto Nadal
 ??  ?? FUENTE: Ministerio de Empleo y Seguridad Social
FUENTE: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain