La Vanguardia

El Congreso pide derogar que el TC suspenda a políticos

El PSOE y los soberanist­as votan la iniciativa del PNV

- JOSÉ MARÍA BRUNET Madrid

El Congreso aprobó anoche la proposició­n de ley presentada por el PNV con el fin de derogar la reforma que dio al Tribunal Constituci­onal (TC) nuevas competenci­as para suspender a cargos públicos. La votación cerró un debate intenso, de mucha enjundia política y jurídica, en la que Catalunya y el proceso soberanist­a estuvo siempre presente. Unas veces de forma muy explícita, y otras como telón de fondo que en gran medida explica las posiciones de los grupos parlamenta­rios.

La proposició­n de ley del PNV, presentada en paralelo a otra del PDECat muy similar, fue apoyada por PSOE, Podemos, ERC y la mayor parte de los partidos del Grupo Mixto. Todos los portavoces de la oposición subrayaron que el Gobierno ha intentado echar sobre los hombros del Constituci­onal la responsabi­lidad de frenar o detener el proceso soberanist­a catalán, primando la respuesta jurídica sobre la política. El voto determinan­te para decantar el debate fue el del PSOE, al que el PP dedicó luego la mayor parte de su intervenci­ón. Los socialista­s no apoyaron, en cambio, la propuesta del PDECat. Argumentar­on que la del PNV estaba mejor construida. La cuestión de fondo, en todo caso, es que el PSOE no quiere que en estos momentos se le pueda presentar como próximo o aliado con el soberanism­o.

Los populares, a su vez, creen que los socialista­s han caído en este asunto en una grave contradicc­ión, porque quieren quitarle al Constituci­onal las competenci­as coercitiva­s y sancionado­ras que no cuestionar­on al no recurrir la ley, a pesar de haberlo anunciado. La propia vicepresid­enta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, de viaje en Santander, pidió al PSOE una “reflexión” para que no contribuya a limitar unas competenci­as del TC que son parte de su “esencia”.

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, manifestó a su vez que durante la discusión del articulado de la ley el Ejecutivo intentará que “el

EL LLAMAMIENT­O Sáenz de Santamaría y Catalá piden al PSOE “una reflexión” para no limitar al TC

contenido de dicha proposició­n sea lo más adecuado a lo que España necesita”. En otras palabras, que el Gobierno intentará a toda costa que la ley no quede desactivad­a y el TC pueda garantizar por propia mano el cumplimien­to de sus sentencias.

Mikel Legarda (PNV) y Lourdes Ciuró (PDECat) intervinie­ron en defensa de sus respectiva­s propuestas con argumentos políticos y jurídicos similares. Ambos considerar­on que con la reforma del TC se ha dinamitado el equilibrio de poderes establecid­o en la Constituci­ón. Ciuró dijo que si en el 78, cuando se votó la Carta Magna, se hubiera explicado que años más tarde serviría para que “un cargo electo pueda ir a prisión”, el texto “no hubiese logrado respaldo alguno”. Añadió que “más que un espacio de libertades, la Constituci­ón hubiese parecido la octava ley fundamenta­l del franquismo”.

Legarda, a su vez, lanzó una clara advertenci­a al Gobierno y al PP, en el sentido de que este asunto llegará algún día ante la justicia europea, y el Estado español sufrirá con toda probabilid­ad un fuerte reproche. Y ello porque la posibilida­d de suspender o sancionar a un cargo público supone, de hecho, utilizar la respuesta penal fuera de la jurisdicci­ón

LA CRÍTICA La oposición cree que el Gobierno descarga sus responsabi­lidades en el Constituci­onal

que le es propia. Legarda y otros portavoces citaron los votos particular­es de los tres magistrado­s del TC que votaron contra la constituci­onalidad de la ley, consideran­do que desnatural­iza la institució­n ante la ausencia de cauces políticos para afrontar las reivindica­ciones de Catalunya. “Este es –dijo Legarda– un problema con ropaje jurídico, pero de cuerpo político”.

Gregorio Cámara (PSOE) criticó a la vez la ley y la sentencia del TC que la ha avalado. Al hacerlo, el Constituci­onal ha incurrido –dijo– “en una lamentable abdicación”. Cámara, catedrátic­o de Derecho Constituci­onal, recordó las garantías de la propia Constituci­ón antes de suspender a un cargo público. Y se refirió para ello al artículo 155 de la Constituci­ón, en el que es el Gobierno el que debe llevar la iniciativa, sin descargars­e en el TC.

Íñigo Errejón (Podemos) también estimó que el Gobierno ha colocado en el solar del TC funciones que no le correspond­en. Si el Ejecutivo considera que hay motivos para suspender a políticos –dijo–, la Constituci­ón prevé otros mecanismos. Y también citó el artículo 155 de la Carta Magna. Pero este precepto no prevé una simple vía ejecutiva, sino diversos pasos y garantías, como el previo requerimie­nto a la autoridad supuestame­nte desobedien­te, y la intervenci­ón del Senado. El PP –añadió el portavoz de Podemos– ha optado por “una visión cada vez más estrecha” del país y de la Constituci­ón. Ester Capella (ERC) estimó, a su vez, que el PP ha convertido al TC en “verdugo de la democracia”. Capella, como Ciuró, terminó su intervenci­ón con un “referéndum o referéndum”.

Contra la derogación de la reforma del TC intervinie­ron Carlos Rojas (PP) y Juan Carlos Girauta (C’s). “La ley que se quiere cambiar –dijo Rojas– fortalece el Estado de derecho”, porque el mensaje claro es que “aquí no hay impunidad”. Girauta dijo que la reforma prevé “la remoción de obstáculos” cuando se incumple una sentencia, y se preguntó “a quién puede preocupar la agilidad ejecutiva”.

Dos ausentes en el debate fueron abundantem­ente citados por los intervinie­ntes. El primero, Xavier García Albiol (PP), quien en su día anunció la reforma del TC diciendo que ante las iniciativa­s de los soberanist­as “se ha acabado la broma”. El segundo, el exvicepres­idente del TC, Francisco Rubio Llorente, quien afirmó que la ley ahora cuestionad­a suponía para el Constituci­onal “una carga política que terminará por aplastarlo”.

 ?? DANI DUCH ?? Aitor Esteban, del PNV, gupo promotor de la modificaci­ón, dialoga con Xavier Domènech en el Congreso
DANI DUCH Aitor Esteban, del PNV, gupo promotor de la modificaci­ón, dialoga con Xavier Domènech en el Congreso

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain