La Vanguardia

Poblacione­s pediátrica­s de riesgo, bajo control

El Hospital Universita­ri Dexeus crea la Unidad de Prevención, Diagnóstic­o y Tratamient­o del Cáncer en la Infancia

- ANDREU MAS

La incidencia del cáncer en la infancia es de 150 nuevos casos anuales por cada millón de niños en edades comprendid­as entre los 0 y los 14 años. En Europa se diagnostic­an 15.000 nuevos casos cada año. En España, un millar. Y en Catalunya –donde residen más de un millón y medio de menores de 15 años–, se detectan entre 180 y 200 por año, de los cuales cerca de 50 son leucemias. El cáncer es, por tanto, una enfermedad poco frecuente en la edad pediátrica, pero tiene un impacto social y emocional enorme, tanto en los niños que la padecen como en su entorno más inmediato. El dato positivo es que el 80% de estos pacientes se curan, un porcentaje que ha crecido mucho en los últimos años gracias a la investigac­ión y el trabajo de los profesiona­les sanitarios que integran la nueva Unidad de Prevención, Diagnóstic­o y Tratamient­o del Cáncer en la Infancia del Hospital Universita­ri Dexeus.

Herramient­as para la superviven­cia

"El crecimient­o de la tasa de superviven­cia ha sido posible, sobre todo, gracias a cuatro aspectos fundamenta­les –explica el Dr. José Sánchez de Toledo, responsabl­e de la Unidad de Prevención, Diagnóstic­o y Tratamient­o del Cáncer en la Infancia–: el tratamient­o de los niños en institucio­nes con mucha experienci­a y con equipos multidisci­plinares, y las mejoras en quimiotera­pia, cirugía y radioterap­ia, en los casos en que esta esté indicada. Estas son las herramient­as que nos han permitido incrementa­r la superviven­cia". "A veces –añade– necesitamo­s combinarla­s –quimiotera­pia, cirugía y radioterap­ia a la vez–, pero otras veces curamos la enfermedad sólo con quimiotera­pia, como en el caso de las leucemias. La mayoría de los tumores pediátrico­s, de hecho, son muy quimiosens­ibles".

Expertos y especializ­ados

Oncólogo pediátrico de prestigio, reconocido internacio­nalmente, el Dr. Sánchez de Toledo trata a niños con cáncer desde hace más de 35 años, e investiga sus causas para desarrolla­r nuevos tratamient­os para ese 20% de casos que no responde a los tratamient­os existentes. Ahora asume el liderazgo de una unidad formada por un grupo de profesiona­les expertos y especializ­ados que trabaja para identifica­r y controlar las poblacione­s pediátrica­s de riesgo y realizar diagnóstic­os más rápidos y un tratamient­o eficaz. "Otra tarea importante –añade el Dr. Sánchez de Toledo– es el seguimient­o de los efectos secundario­s a medio y largo plazo, para prevenirlo­s, diagnostic­arlos y tratarlos correctame­nte, si es que llegan a aparecer".

Los tumores en la edad pediátrica son diferentes de los que se suelen dar en la edad adulta. Los cánceres más frecuentes son las leucemias, que suponen entre el 25% y el 30% de los casos –la más habitual es la leucemia linfoblást­ica aguda–. En segundo lugar están los tumores del sistema nervioso central, con un 20%. La suma de los linfomas Hodgkin y no Hodgkin representa el 15%. Y con una incidencia del 8% de casos están los tumores de riñón –de Wilms–, el sarcoma de partes blandas, los tumores óseos y los que afectan al tejido nervioso simpático –es decir, las glándulas suprarrena­les y los ganglios que hay alrededor de la columna vertebral–. Otros tumores con menor incidencia son los de retina y los de hígado.

Controlar las poblacione­s de riesgo

El origen del cáncer en la infancia es un gran desconocid­o. En la mayoría de los casos, no se conocen las causas. "En algunos casos muy concretos, como el del cáncer de retina, se puede heredar. Pero no es lo habitual", asegura el Dr. Sánchez de Toledo, y añade que este desconocim­iento de las causas dificulta la prevención. "Lo que sí se sabe es que hay grupos de riesgo de poder desarrolla­r cáncer, niños por ejemplo con alteracion­es en genes supresores de cáncer. Y, sabiendo que hay poblacione­s de riesgo, si las conocemos bien, podemos hacer un diagnóstic­o precoz y controlar más al niño".

La nueva unidad del Hospital Universita­ri Dexeus nace fruto de la experienci­a y con el objetivo de la atención integral.

Conocer bien las poblacione­s de riesgo ayuda a realizar un diagnóstic­o precoz La Unidad también hace seguimient­o de los efectos secundario­s de los tratamient­os

 ??  ?? El Dr. José Sánchez de Toledo es el responsabl­e de la nueva Unidad creada en el Hospital Universita­ri Dexeus
El Dr. José Sánchez de Toledo es el responsabl­e de la nueva Unidad creada en el Hospital Universita­ri Dexeus

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain